MOMENTOS DE LA CREACIÓN: LOS CIENTÍFICOS SE PONEN INTELIGENTES EN CUANTO A LA INTELIGENCIA

Blinking Purple & Gold

Hechos 13:6-7

“Habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, hallaron a cierto mago, falso profeta, judío, llamado Barjesús, que estaba con el procónsul Sergio Paulo, varón prudente. Este, llamando a Bernabé y a Saulo, deseaba oir la palabra de Dios”.

Hace pocos años, cuando las computadoras empezaron a estar disponibles al público en general, algunos escritores, particularmente de las revistas de ciencia popular predijeron que algunas computadoras pronto tendrían una inteligencia similar a la de los seres humanos.  ¿Alguna vez se ha preguntado qué pasó con esas expectativas tan optimistas?

Lo que sucedió fue que los científicos empezaron a trabajar en el problema de crear una inteligencia artificial.  En una etapa muy temprana ellos aprendieron que la inteligencia no es tan simple como pensaron que era.  Es verdad que las computadoras pueden leer y hablar, pero no pueden entender lo que leen y escriben.  Las computadoras pueden dirigir a que las máquinas construyan carros, y en realidad sí pueden construir carros, pero no pueden decidir manejar a la biblioteca e incrementar su conocimiento.

En el actual nivel de desarrollo, los investigadores pueden construir una computadora que jugará un buen juego de ajedrez e inclusive ganarle a un experto.  O un computador que guiará un misil disparado desde un submarino con una precisión exacta.  Pero todo esto depende de dispositivos de retroalimentación que obedecen reglas pre-programadas en el dispositivo por la inteligencia humana.  Todavía ninguna computadora es capaz de un pensamiento original.

Cuando y si los científicos alguna vez crean una computadora que en realidad tenga inteligencia, solo confirmarán lo que la Biblia diga sobre la creación.  Y esto es que la inteligencia solo puede ser el resultado de un esfuerzo cuidadosamente planificado y diseñado por otra inteligencia.

Oración:
Amado Padre celestial, Te agradezco por mi inteligencia. Llena mi inteligencia con Tu Palabra para que yo pueda ser Tu instrumento en ayudar a otros a que entiendan que eres el autor de toda inteligencia, y Tu Hijo es el Autor de nuestra salvación. En Su Nombre. Amén.
Notas:
Christopher Vaughan, “Artificial Intelligence and Natural Confusion,” Science News, Volume 134.

Ver/Imprimir/Comparta esto en CreationMoments.com

TRABAJAN PARA CREAR COMPUTADORAS QUE RECONOZCAN LAS EMOCIONES HUMANAS

Expertos trabajan para que las computadoras reconozcan los sentimientos humanos y reaccionen a cada emoción

01/09/10 (ABC)

Que las máquinas se adapten a las expresiones humanas, ése es el fin último. El consorcio World Wide Web (W3C), principal encargado de los estándares de la red, está trabajando para regular la computación afectiva a través de la especificación Emotional Markup Languaje. La computación afectiva está formada por los sistemas y dispositivos que pueden reconocer, interpretar y procesar emociones humanas. Este campo del conocimiento está en continuo avance, tanto en tecnologías de reconocimiento como de interpretación y de interactuación. W3C propone un lenguaje dentro de un marco regulatorio estandarizado en su documentación.

“Emotion Markut Languaje 1.0 tiene como objetivo encontrar el equilibrio entre la aplicación práctica y el orden bien fundamentado científico. El lenguaje es concebido como un lenguaje “plug-in” válido para su uso en tres áreas distintas: anotación manual de los datos; reconocimiento automático de los estados emocionales del comportamiento del usuario; y generación de un sistema de comportamiento emocional”.

Se pueden lograr metas como que los avatares reflejen los gestos de las personas a quienes representan, que los servicios de atención al cliente detecten cuando la persona al otro lado está realmente enfadada, que la máquina ajuste los patrones a las reacciones del jugador de videojuegos o, simplemente, que sepa cuando le dices sí y cuando no con la cabeza. En general, que la máquina sea capaz de discernir cómo actuar en función de las sensaciones del humano que tiene delante.

Grados de felicidad

La comunicación entre la persona y la máquina debe ir más allá de los emoticonos e incluso del reconocimiento facial o del de las sensaciones básicas como felicidad, tristeza o enfado, explica el doctor Marc Schröder, líder del proyecto. “¿Cuán intensa es una emoción? ¿qué tipo de sentimiento es? ¿activo o pasivo? ¿positivo o negativo? ¿poderoso o asistencial?”, ese es el tipo de cuestiones que esperan responder.

Además del problema tecnológico que supone hacer una correcta lectura de cada persona o dar una respuesta acertada, en la comunidad científica no hay acuerdo sobre las categorías emocionales, por lo que EmotionML no incluye posiciones predefinidad. Cada cual debe fijar explícitamente sus parámetros.

A través de la piel

Aunque sigue siendo experimental, la computación afectiva no está tan lejos. Rosalind Picard, una de las mayores expertas en este campo, ha levantado una startup llamada Affectiva que vende el dispositivo Q Sensor, un biosensor inalámbrico capaz de detectar en emociones como la ansiedad, la emoción o la atención a través de la piel.

Probablemente con más sencillez, la compañía de videojuegos Nintendo también está explorando el campo. Hace más de un año que presentó su producto Wii Vitality Sensor, capaz de incorporar a los videojuegos diversas sensaciones humanas. No está a la venta ni se conoce qué software hará uso de él, pero un gigante como Nintendo tiene potencial para llevar algo tan innovador al público general.

Que las computadoras aprendan a entender a los humanos, que se adapten a ellos, es el primer paso para una mayor integración. Pero no son pocos los riesgos que entraña que una computadora pueda controlar incluso los sentimientos humanos, desde los sociopoliciales a los comerciales la evolución de la computación afectiva es un camino hacia lo desconocido aunque mil veces imaginado.

Aumento de la ciencia Dn.12:4

Dn.12:4 «Pero tú Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin.Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará»