MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN CONTRA LA JUBILACIÓN A LOS 67 AÑOS EN ESPAÑA

Miles de personas han vuelto a salir a las calles convocadas por CC OO y UGT para protestar contra la pretensión del Gobierno de elevar la edad de jubilación a 67 años en la inminente reforma del sistema de pensiones que el Ejecutivo presentará el próximo 28 de enero. Madrid celebró la marcha principal, aunque otras ciudades como Sevilla o Bilbao también se concentraron de forma masiva.

La movilización continúa. No a los 67 años Los líderes de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, encabezaron la marcha madrileña portando la pancarta ‘La movilización continúa. No a los 67 años’, acompañados por los secretarios generales de las formaciones sindicales en Madrid, Javier López (CC OO) y José Ricardo Martínez (UGT).

Las pancartas de algunos de los participantes aludían directamente a los políticos españoles con frases como ‘Zapatero y Mariano, los perros del hortelano’ o ‘ZP, afiliate al PP’ y también se dirigen a los empresarios (‘Tu botín, mi crisis’). Entre los participantes había gran presencia de representantes de IU, que portaban otra pancarta con el lema ‘Luchamos por el empleo y una alternativa social a la crisis’.

‘Leit motiv’ de la marcha

Inicialmente, los sindicatos habían convocado esta manifestación en el marco de la campaña de movilizaciones que iniciaron con la aprobación de la reforma laboral para reclamar al Gobierno un giro al texto legislativo y al resto de sus políticas económicas. Sin embargo, la inminencia de la reforma de las pensiones y la intención del Ejecutivo de elevar la edad legal de jubilación a 67 años pese al desacuerdo que ha demostrado el Pacto de Toledo esta misma semana han llevado a los sindicatos a modificar el ‘leit motiv’ de la marcha.

Las próximas semanas son claves De hecho, ya han alertado de la posibilidad de que acaben convocando un nuevo paro general, como el del pasado 29 de septiembre, en el caso de que el Gobierno desoiga las reivindicaciones sindicales y acabe elevando la edad legal de jubilación se fije en 67 años, frente a los 65 años actuales.

Así, el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, advirtió de que en enero habrá una nueva huelga general si el Gobierno no retira su propuesta. Antes de empezar a hablar, y tras escuchar los gritos de «huelga general», Toxo respondió que «todo llegará». Según el secretario general de CC OO, la imposición de los 67 años es «la frontera entre el acuerdo y el desacuerdo», por lo que, si no se retira, habrá «una movilización de toda la sociedad».

Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, eludió fijar un plazo para una nueva convocatoria de huelga general. Méndez consideró que la propuesta del Gobierno de situar la edad legal de jubilación en 67 años es una «línea roja» que dificulta la posibilidad de llegar a un acuerdo, tanto en el ámbito parlamentario como en el diálogo social.

LAS MANIFESTACIONES HACEN ARDER A EUROPA

  • Estudiantes británicos e italianos protestan por medidas anticrisis en Educación
  • Sindicalistas y estudiantes bloquearon Francia ante la reforma de la jubilación
  • Los griegos protestan por las medidas de austeridad ante el rescate griego
  • ‘En 1968, se soñaba, en 2010 se protesta. Todos rivalizan en pesimismo’

Isabel Espiño | Madrid

La semana pasada, mientras ‘La Valkiria’ inauguraba la temporada en la Scala de Milán, los estudiantes italianos se manifestaban ante las puertas del templo musical. La ópera wagneriana parece la banda sonora perfecta para la ola de protestas que han incendiado Europa en los últimos meses. Francia, Grecia, Reino Unido… Los estudiantes italianos han sido los últimos en contestar las medidas de austeridad.

Dos nuevas protestas han incendiado Italia y Grecia en los últimos días. El martes, poco después de que Silvio Berlusconi salvase ‘in extremis’ dos mociones de censura en la Cámara de los Diputados italiana, los estudiantes convertían la comercial Via del Corso romana en un escenario de guerrilla urbana.

Cincuenta y siete agentes y 62 manifestantes heridos y 41 jóvenes detenidos fue el balance de la protesta (devenida en batalla campal), la enésima desde que el pasado 17 de noviembre decenas de miles de estudiantes saliesen a la calle por primera vez para manifestarse contra la reforma universitaria propuesta por el Ejecutivo transalpino.

Al día siguiente, Grecia fue el escenario de la batalla. La imagen del día: el ex ministro Costis Hadzidakis, con el rostro ensangrentado después de haber sido reconocido (y atacado) por un grupo de manifestantes cuando abandonaba un café. Unas 23.000 personas salieron ese día a la calle en Atenas y Salónica para protestar contra las nuevas medidas de austeridad previstas para 2011. Sólo una semana antes, los disturbios saltaron en la capital helena tras la marcha en recuerdo del adolescente Alexandros Grigoropoulos, tiroteado por la policía hace dos años.

En lo que va de año, las medidas de austeridad a las que ha obligado el rescate de Grecia han llevado ya a ocho huelgas generales. La más violenta fue la del pasado mayo -con 50.000 manifestantes-, que dejó el triste balance de tres muertos tras el ataque a un banco con cócteles molotov.

La respuesta de Irlanda, el otro país rescatado, ha sido mucho menos encendida: el pasado noviembre, miles de irlandeses se manifestaron en Dublín. Los otros dos países del ominoso club de los ‘PIGS’ (España y Portugal) hemos respondido con sendas huelgas generales (el 29 de septiembre y el 27 de noviembre, respectivamente) ante las medidas de austeridad.

Los más encendidos

Mucho más airada ha sido la reacción de Francia y Reino Unido ante los recortes del Gobierno. En el Hexágono, el movimiento contra el plan del Elíseo de retrasar dos años la edad de jubilación (de los 60 a los 62 años) a punto estuvo de colapsar el país el pasado octubre. Aunque antes del verano ya se habían organizado tres huelgas generales, a partir de septiembre el movimiento fue ganando peso, tras sumarse los estudiantes galos. Refinerías y puertos bloqueados, liceos cerrados, gasolineras vacías…

Fueron ocho huelgas generales en nueve semanas. Algunas de las protestas superaron incluso el récord de la multitudinaria protesta de marzo de 2009 contra la crisis (entre 1,1 y 3,5 millones de asistentes, el 12 y el 19 de octubre). Sin embargo, las vacaciones escolares y la aprobación de la reforma de las pensiones fueron desinflando la protesta.

Manifestantes en Londres, el día 9. Reuters

El testigo parece haberlo tomado sus vecinos al otro lado del Canal de la Mancha. Sólo cuatro días después de la última protesta gala, estallaban los jóvenes británicos. Lo que comenzó como una manifestación contra la subida de las tasas universitarias, acabó con el asalto a la Millbank Tower (sede de los tories), 32 detenidos y 14 heridos. La policía fue acusada de imprevisión, así que la siguiente protesta, dos semanas después, fue mucho más tranquila y con una presencia policial mayor.

Pero, al igual que ha sucedido en Francia y en Italia, las ‘barricadas’ no han impedido a los parlamentarios británicos aprobar la subida de tasas. El jueves de la semana pasada, la Cámara de los Comunes daba luz verde a la reforma. Los jóvenes británicos encendieron Westminster, dando un buen susto al mismísimo príncipe Carlos y su esposa Camila.

¿Sirven las protestas?

La aprobación de las contestadas medidas hace plantearse si las ‘revueltas’ están teniendo verdadera repercusión. Hasta ahora, ninguna de las protestas europeas ha tenido impacto político, pero algunos países tienen inminentes citas electorales (Francia celebra presidenciales en 2012), por lo que el miedo a nuevas manifestaciones podría hacer que algunos gobiernos eviten reformas agresivas.

«La propensión al malestar social en Francia e Italia actuará como control sobre sus gobiernos», ha dicho a Reuters el analista político Alastair Newton. En cualquier caso, parece bastante probable que en 2011 los europeos sigan saliendo a la calle. «Es casi inevitable que haya más protestas en 2011 que en 2010, sobre todo en países como Grecia y Reino Unido, donde hay divisiones sobre cuánta austeridad es necesaria», ha declarado a la agencia Carina O’Reilly, analista en seguridad europea en IHS.

Algunos especialistas han comparado este movimiento con el mayo del 68. Sin embargo, la crisis económica ha dado otro cariz a la protesta actual. Así lo advertía el periodista francés Alain Duhamel advertía en Libération: «Se trata de una batalla sindical, no de una reinvención de la sociedad. Hay protesta pero no utopía. En 1968, se soñaba, en 2010 se protesta. (…) Todos eran optimistas y crédulos. Hoy en día, todos rivalizan en pesimismo y ansiedad».

 

FRANCIA: SARKOZY ENFRENTA OTRA HUELGA QUE AMENAZA EL PROYECTO DE REFORMA JUBILATORIA

¡Oui, oui…huelguí se venuá! (Francés proto arcaico)

PARIS.- El transporte público, los aeropuertos y las escuelas de Francia, se veían afectados el jueves por una nueva jornada de huelga y protestas convocada por los sindicatos que esperan sacar a la calle a millones de personas en rechazo de la reforma del sistema de jubilación, que prevé prolongar la edad de jubilación de 60 a 62 años

Los principales dirigentes confiaban en que esta tercera jornada de huelgas y protestas movilice a la misma cantidad de manifestantes que el 7 de septiembre pasado, cuando cerca de tres millones de personas inundaron las calles de todo el país. En ese sentido, más de 230 manifestaciones fueron convocadas en todo el país.

Las nuevas movilizaciones llevadas a cabo son convocadas por las ocho centrales sindicales con el fin de mantener la presión sobre el gobierno y el Parlamento, que planea avanzar con el proyecto de reforma, pese a la masiva oposición de los ciudadanos.

La empresa estatal de ferrocarriles (SNCF) prevé la circulación de uno de cada dos trenes de gran velocidad en el interior del país, aunque el tráfico internacional hacia Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania será casi normal. En tanto, uno de cada dos trenes funcionaban en el subte de París. Sin emabrgo, más reducido era el tráfico en los trenes de cercanías de la capital francesa.

La Dirección General de la Aviación Civil (DGCA) anunció la anulación del 50% de los vuelos en el aeropuerto de Orly, ubicado al sur de París, y del 40% en Roissy Charles de Gaulle, el principal del país.

Por su parte, el principal sindicato en la educación primera, SNUipp-FSU, prevé una adhesión del 54,6% en la segunda jornada de protestas y huelga en un mes para frenar la reforma del sistema de jubilación impulsado por el gobierno conservador de Nicolas Sarkozy.

El gobierno tiene la intención de mantenerse firme con un proyecto de reforma que juzga esencial para asegurar el sistema de jubilación por repartición. Si no se hace nada, el régimen actual registrará un déficit de 50.000 millones de euros (63.500 millones de dólares) en 2020.

Sarkozy, que juega con esta reforma su futura reelección, se apoya en los sentimientos ambiguos expresados por sus conciudadanos. Según encuestas de los institutos IFOP y Obea/InfraForces, si bien 73% de franceses considera que las manifestaciones son justificadas y 79% cree que el proyecto no coloca a todos los ciudadanos en un pie de igualdad, el 53% estima que, si bien habría que hacerla de otro modo, una reforma es inevitable.