EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ ADELANTANDO LA PRIMAVERA EN DOS DÍAS

imagenUn estudio elaborado por ungrupo internacional de expertos ha calculado por primera vez de forma global lavelocidad del cambio climático. Los datos muestran, entre otras cosas, quetanto en tierra como en el mar, la primavera se adelanta dos días cada 10 añosy que las especies, además de desplazarse “continuamente” utilizan otrastécnicas para adaptarse.

Una investigación en la quehan participado científicos de todo el mundo ha medido el ritmo al que se estáproduciendo el cambio climático global y cómo estas variaciones afectan alrango de distribución de las especies y a la llegada de las estaciones.

El trabajo, publicado estasemana en Science, analiza los regímenes térmicos y muestra que se desplazanhacia latitudes más altas 27 kilómetros cada diez años. “Este hecho se reflejaen la variación en la distribución de las especies”, explica Carlos Duarte,investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA,CSIC-UIB). También añade que la señal térmica que marca el comienzo de laestación primaveral se adelanta unos dos días cada diez años, tanto en loscontinentes como en los océanos.

 

En ecosistemas terrestres, elcalentamiento se ha producido tres veces más rápido que en los océanos, lo queha obligado a sus poblaciones a cambiar su distribución continuamente paramantenerse en el mismo régimen térmico. Además de desplazarse, las especies hanmodificado el momento de la reproducción o la puesta de huevos.

Sobre los océanos, loscientíficos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y hanobservado que las áreas donde las especies están más afectadas son también lasmás ricas en biodiversidad. El mayor impacto se produce en torno al ecuador,donde existen puntos calientes de biodiversidad marina. La rapidez del cambioclimático en estas zonas supera los 200 kilómetros por decenio.

“Cuando la velocidad delcambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuandoexisten barreras que la impiden, las especies solo pueden adaptarse oextinguirse”, agrega Duarte.

En sus continuas ‘mudanzas’hacia climas más propicios, algunas especies marinas encuentran esas barreras.Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas y coordinador delestudio, señala que “asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moversepara escapar al cambio climático, pero en el océano las rutas de escape son máscomplejas y a veces inexistentes”.

Johnna Holding, investigadoraen el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Baleares, explica elproblema de algunas especies “como las del Mediterráneo, que no puedendesplazarse hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa o las delÁrtico, que no tienen sitios más fríos a los que migrar”.

El estudio, que ha medido loscambios térmicos a partir del análisis de las temperaturas superficialesglobales de los últimos 50 años, forma parte de un programa internacional paraevaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. Estáfinanciado por el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de laNational Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (EEUU).

Fuente

Deja un comentario