¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL EVANGELIO DEL REINO Y EL EVANGELIO DE LA GRACIA?

¡La Verdad que predicadores como Tito Martínez desconocen por causa de la Tradición! 

“…PARA DAR TESTIMONIO DEL EVANGELIO DE LA GRACIA DE DIOS”

(Hechos 20:24)

Por Ing° Mario A Olcese Sanguineti (Apologista) 

¿Cuántos Evangelios Hay en la Biblia?

Hay muchas personas que creen que el evangelio de Pablo es el evangelio de la gracia de Dios (Hechos 20:24), mientras que el evangelio de Jesucristo es el evangelio del reino de Dios (Marcos 1:1,14,15). También se dice que Pablo predicaba su propio evangelio de la gracia a los gentiles (Romanos 2:16), mientras que Cristo predicó el suyo propio para los Judíos llamado “el Reino de Dios” (Marcos 1:1, Lucas 4:43). Pero, ¿es posible que existan dos o más evangelios en la Biblia? ¿Predicó Pablo un evangelio diferente para los gentiles que nada tenía que ver con el Reino de Dios? 

En primer lugar, el propio apóstol Pablo admitió que sólo había un solo evangelio en la Biblia. Sus palabras son las siguientes: 

“Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo, para seguir un evangelio diferente. Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado sea anatema.” (Gálatas 1:6-9). 

Tome nota el lector que Pablo afirma que no hay otro evangelio que el evangelio de Cristo. El no está diciendo por ningún lado que existe un evangelio para los Judíos y otro para los gentiles. El es claro al decir que sólo hay un evangelio—¡el evangelio de Cristo! De modo que podemos concluir que el evangelio de Pablo era exactamente el mismo evangelio que había predicado Cristo a los Judíos antes que él. En los versos 11 y 12 Pablo añadirá: “Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio predicado por mi, no es según hombre; pues yo no lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.” De modo que fue el propio Jesucristo glorificado quien le enseñó a Pablo el verdadero y único evangelio bíblico. 

El Singular Evangelio de Jesucristo 

“Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios (Marcos 1:14). En Lucas 4:43 Jesús revela lo siguiente: “Pero él les dijo: Es necesario que también a otras ciudades anuncie el evangelio del Reino de Dios porque para esto he sido enviado”

En estos dos pasajes, aunque hay muchos otros, se dice que el evangelio de Cristo es el Reino de Dios—¡el evangelio del reino de Dios! De modo que acá tenemos un evangelio que consiste en el Reino de Dios. Trágicamente algunos falsos maestros de la “madre patria” sostienen que el Reino de Dios no es el evangelio, sino más bien, que éste procede del Reino de Dios. Es decir, afirman que el evangelio es del Reino o familia de Dios—¡la iglesia!  Ellos dicen que cuando la Biblia menciona “el evangelio del reino de Dios”, esa locución significa que el evangelio procede de la iglesia o reino de Dios”. Ellos no creen que el evangelio tiene que ver con algo llamado “el Reino de Dios”. Pero, ¿cómo podría proceder el evangelio de una iglesia aún inexistente en el momento en que Jesús comenzaba su ministerio? 

Ahora bien, si seguimos la lógica de estos maestros, tendríamos que concluir también que cuando la Biblia nos habla del evangelio de la paz (Efesios 6:15), o del evangelio de vuestra salvación (Efesios 1:13), o del evangelio de la gracia, este evangelio único “procede” de la paz, de la salvación y la gracia. Pero, ¿puede el evangelio proceder de la paz, de la salvación, y de la gracia?¿No sería más sensato concluir que el evangelio consiste en la paz, en la salvación y en la gracia? Aplique este mismo principio al evangelio del reino de Dios y verá que el evangelio consiste en el reino de Dios y no que procede del reino de Dios. En este punto el Sr. Tito Martínez está muy confundido, porque él insiste tercamente que el evangelio del reino es el evangelio que procede del reino o familia de Dios, y esto no es así, como ya lo he demostrado arriba.  

¿Qué era el evangelio de la Gracia de Pablo? 

En Hechos 20:24 (note el verso 24) el apóstol Pablo dice que él fue comisionado “…Para dar testimonio del Evangelio de la gracia de Dios”. ¿Pero puede el evangelio de la gracia pasar por alto el reino de Dios? No lo creo. Observe que en el siguiente versículo, (el 25), Pablo no ignora el reino de Dios cuando dice: “y ahora, he aquí, yo sé que ninguno de todos vosotros, entre quienes he pasado predicando el REINO DE DIOS, verá más mi rostro. Y en El verso 27 agrega: Porque no he rehuido de anunciaros todo el consejo de Dios.. Pues bien, si juntamos los versos 24, 25, y 27 veremos que el evangelio de la gracia de Pablo era el Reino de Dios o todo el consejo de Dios. Así, pues, para Pablo el evangelio de la gracia y el evangelio del reino son sinónimos. Esto es indiscutible. Pablo jamás enseñó que el evangelio de la gracia consistía exclusivamente en el principio de que somos salvos por fe  sin las obras de la ley. Aunque es verdad que Pablo habló de que somos salvos por la fe y no por las obras (Romanos 3:28), él tuvo en mente ‘el reino de Dios’ por la frase “el evangelio de la gracia”, como ya quedó demostrado en la parte arriba. Más adelante seguiremos mostrando que el evangelio de la gracia incluye otras cosas importantes. 

La gracia venidera con la Reaparición o Revelación de Jesús  

Muchos estudiantes de la Biblia, como el Sr. Tito Martínez,  no se han puesto a reflexionar que Pablo mencionó una gracia futura o venidera  en 1 Pedro 1:13. Este crucial versículo nos dice lo siguiente, y por favor presten mucha atención a sus palabras: “Por tanto, ceñid vuestros lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad por completo en LA GRACIA QUE SE OS TRAERÁ CUANDO JESUCRISTO SEA MANIFESTADO. ¡Qué interesante es esto! Hay una gracia que se nos traerá, un don o dádiva que nos traerá Jesucristo en su segunda venida. Recordemos que Pablo predicó el evangelio de la gracia. Ahora tenemos una gracia que vendrá con Cristo en su segunda venida. En los versos 4,5,9 (el contexto) podemos descubrir lo que es esa gracia que nos traerá el Señor y que está reservada por ahora en los cielos:  “para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, RESERVADA EN LOS CIELOS para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar LA SALVACION que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero…obteniendo el fin de vuestra fe, que es vuestra SALVACION (nuevamente versos 4,5,9). Esa gracia no es otra cosa que la salvación que nos traerá Jesucristo al darnos herencia de algo. He aquí la prueba: 

En Mateo 25:31,34 leemos que Jesús, al volver, les dará a los suyos herencia en el reino, herencia que significará la salvación de los hombres. Dicen estos versículos, así: “Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles, entonces se sentará en su trono de gloria…entonces el rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo”. Este es otro aspecto de la gracia que pocos entienden: ¡nuestra salvación dentro del reino de Cristo que se manifestará en su revelación gloriosa!  He aquí la segunda prueba: 

La Petición por la Salvación de un Joven Rico a Jesús: 

En la entrevista de un joven rico con Jesús descubrimos que la salvación postrera (=la gracia venidera) está estrechamente ligada con la herencia del Reino de Dios que Cristo traerá en la parusía. Dice Mateo 19:16-25: “Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué haré para tener la vida eterna? El le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno; Dios. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos…el joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el Reino de Dios. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el Reino de Dios. Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá ser salvo?”

Ahora observe el lector las 3 frases resaltantes en este singular diálogo del rico con Jesús: Vida eterna’, ‘Reino de Dios’, y ‘ser salvo’. Nosotros muy bien podemos concluir que la salvación no es otra cosa que entrar en el reino de Dios con vida eterna (S=R+V).

Regresando a Pedro, él claramente afirma que hay una gracia venidera que traerá Jesucristo en su revelación, y esa gracia tiene que ver con la salvación venidera que se completará en nosotros (ver 1 Pedro 1:4,5,9,13). Así que hay una gracia o salvación completada para nosotros cuando Cristo vuelva y nos la traiga. El traerá su reino y se los dará como herencia a su iglesia para que sea completada su salvación. Recuerde que la salvación es tener vida eterna en el Reino de Dios como ya lo demostramos arriba. Así que el evangelio de la gracia es el evangelio de nuestra salvación en el reino de Dios con vida eterna. Por tanto podemos decir que el evangelio del Reino (Mateo 24:14) tiene que ver con el evangelio de la gracia venidera (Hechos 20:24) y que es lo mismo que el evangelio de nuestra salvación (Efesios 1:13) y que el evangelio de la gloria de Cristo (2 Cor. 4:4), pues la gloria y el Reino vienen juntos y muy unidos (1 Tes. 2:12). 

Además, es interesante lo que Pedro dice en 1 Pedro 5:12: “…os he escrito brevemente, amonestándoos, y testificando que ÉSTA ES LA VERDADERA GRACIA DE DIOS, EN LA CUAL ESTÁIS. ¿Cuál podría ser esa verdadera gracia a la que se refería Pedro, y en la cual estaban sus hermanos en la fe? La única forma de descubrirlo es leyendo toda su primera epístola, y podremos descubrir lo siguiente: 

1.- Eran ya renacidos para una esperanza viva para una herencia incorruptible, reservada en los cielos para nosotros. (1 Pedro 1:3,4). ¡Esto se relaciona con el reino! (compare la palabra ‘herencia’ de 1 Pedro 1:3,4 con ‘heredad’  de Mateo 25:31,34, y ‘herederos’ de Santiago 2:5). ¡Todas tienen que ver con el Reino!. 

2.- Que estaban guardados para alcanzar salvación en el día postrero (1 Pedro 1:5). ¡Esta salvación está asociada con el Reino también! (Mateo 19:16-25) 

3.-Que fueron rescatados de nuestra vana manera de vivir que heredaron de sus padres por la sangre de Cristo en la cruz (1 Pedro 1:18,19). 

4.- Recibieron la purificación de sus almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu (1 Pedro 1:22). Sabemos que de los puros de corazón verán a Dios una vez que baje la nueva Jerusalén en el reinado milenario. 

5.- Fueron renacidos por la Palabra que vive y permanece en el creyente (1 Pedro 1:23). Este renacimiento está relacionado con el Reino de Dios, ya que el que no “nace de nuevo” por el agua (La Palabra) no podrá ver ni entrar en el reino (Juan 3:3,5). 

6.- Eran un linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios (1 Pedro 1:9). Esto también está asociado con el Reino de Dios del milenio, ya que seremos reyes del Reino milenario de Cristo. 

7.- Eran herederos de bendición (1 Pedro 3:9). 

8.- Andaban en buena conducta (1 Pedro 3:16). Esto también está asociado con el Reino de Dios ya que los de mala conducta no lo heredarán (Gálatas 5:19-21). 

9.- Andaban en amor, hospitalarios, sobrios, y fieles orantes (1 Pedro 4:7-9). 

10.- Estaban gozosos de los padecimientos por Cristo (1 Pedro 4:13). Este padecimiento está asociado con el reino futuro, pues si padecemos por Cristo, reinaremos con él ( 2 Timoteo 2:12). 

11.- Participaban por fe de la gloria que será revelada en la parusía (1 Pedro 5:1). Para entonces recibirían la corona incorruptible de gloria (1 Pedro 5:4,10). Esto se relaciona con el reino futuro, ya que al venir Cristo, nos dará nuestras coronas de reyes. 

Podemos ver que estar en la gracia es estar expedito para heredar el Reino de Cristo. Es participar hoy de la gloria del reino que será revelada en el futuro en su real dimensión. 

Definitivamente no hay salvación completa sin el reino de Cristo. Esta salvación en el Reino de Cristo es el aspecto fundamental de la gracia que vendrá con Cristo en su segunda venida, para completar la salvación de los creyentes que permanecen fieles a él. 

Entonces, es evidente que el reino de Cristo tiene mucho que ver con el evangelio de la gracia de Pablo. De manera que todos aquellos que no quieren ver esta verdad prístina de la Biblia han sido engañados por Satanás. La gracia tiene un aspecto futuro o venidero, y sabemos que la herencia del reino es todavía venidera o futura, una herencia que se completará con la venida del Rey de gloria para arrebatar a los suyos e introducirlos en su reinado milenario (Mateo 25:31,34).  

La Iglesia primitiva predicaba un nuevo rey y reino: 

Una de las doctrinas bíblicas más importantes de la Iglesia apostólica fue la proclama de que Cristo es el futuro Rey mesiánico. Sabemos que el evangelismo de Pablo incluía la venida del Rey y de su Reino glorioso (1 Tes. 2:12; Hechos 238:23,30,31).

También leemos en Hechos 17 sobre la predicación de los primeros cristianos, lo siguiente: 6 “Pero como no los encontraron, arrastraron a Jasón y a algunos otros hermanos ante las autoridades de la ciudad, gritando: «¡Estos que han trastornado el mundo entero han venido también acá, 7 y Jasón los ha recibido en su casa! Todos ellos actúan en contra de los decretos del emperador, afirmando que hay otro rey, uno que se llama Jesús.» Como podemos notar, la predicación de los primeros cristianos definitivamente incluía el anuncio de que había otro rey que gobernaría en Jerusalén, y de allí a todo el mundo. 

La Entrada en la Gracia: 

Pablo nos dice que tenemos entrada en la gracia de Dios para una esperanza de la gloria venidera de Dios y su reino. Sus palabras son éstas: “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios” (Romanos 5:1,2). Note que tenemos entrada en la gracia, así como tenemos entrada en el Reino de Cristo (2 Pedro 1:11), el cual se consumará cuando éste se establezca en la tierra. Jesús le dijo a Nicodemo: “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios”. Hoy, los cristianos ya tienen entrada a esa gracia o reposo en Cristo (Hebreos 4:3), la cual se completará en su reino milenario (Heb. 4:9). ¡Procuremos, pues entrar en aquel reposo o gracia que vendrá con Cristo y su Reino! (Hebreos 4:11). 

Coherederos de la Gracia de vida: 

Las Escrituras nos dicen que la gracia es una herencia, y que los creyentes son los herederos de ella. Dice 1 Pedro 3:7: “Vosotros, maridos, igualmente vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como vaso más frágil, y como a COHEREDERAS de la gracia de la vida… (1 Pedro 3:7).Pero igualmente las Escrituras nos dicen que somos coherederos del Reino de Cristo, de modo que esa herencia de la gracia de vida tiene que ver con la herencia del Reino, el cual nuestro Señor establecerá en la tierra en su parusía o venida en gloria. Recuerde que entrar en el reino es entrar a la vida eterna, como ya vimos en el diálogo del joven rico con Jesús en Mateo 19:16-25.  

También Dice Santiago 2:5 “Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del Reino que ha prometido a los que le aman?”

El Evangelio de las inescrutables Riquezas de Cristo: 

El apóstol Pablo define la gracia en Efesios 3 como las inescrutables riquezas de Cristo. El dice que fue encomendado para administrar la gracia a los gentiles (Efesios 3:1,2). A esta gracia Pablo la llama “el misterio” que estaba escondido y que ahora es revelado a los santos (versos 3-5). ¿En qué consiste esta gracia misteriosa que estuvo escondida por generaciones? En los versos 5-8 Pablo nos lo revelará: “Que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio del cual yo fui hecho ministro por el don de la gracia de Dios que me ha sido dada…me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo

Note ahora que Pablo dice que la gracia llegó a los gentiles para que sean copartícipes de la promesa. ¿Qué promesa? Pues si leemos el capítulo anterior (2), el apóstol Pablo dice: “Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles en cuanto a la carne…en aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la CIUDADANIA DE ISRAEL y AJENOS A LOS PACTOS DE LA PROMESA, sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo. Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación…para crear en si mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz…vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y a los que estaban cerca…Así que ya no sois extranjeros y advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios (Efesios 2:11-19). ¡Ajá!…¡Este es el evangelio de la gracia de las inescrutables riquezas de Cristo! Que ahora nosotros, los gentiles, somos participantes de la promesa de los pactos de Dios con Israel, y miembros de la familia de Dios. Los gentiles ahora, por la gracia, pueden ser coparticipes y coherederos de la promesa de los pactos hechos a los padres, que incluyen la herencia del mundo venidero (pacto Abrahámico, Romanos 4:13) y del Reino de Cristo (pacto Davídico, Santiago 2:5; Mateo 25:31,34). 

El misterio que estaba escondido y que fue revelado por Pablo significaba que los gentiles, como los judíos creyentes en Cristo, son un solo cuerpo y herederos de Dios, y beneficiarios por igual de los pactos que él hizo con los padres. Ahora los gentiles tienen a Abraham como padre por la fe (Gálatas 3:7-9) y como sus descendientes legales tienen el privilegio y el derecho de ser herederos del mundo venidero de justicia y de cogobernar con Cristo en su reino en el milenio de justicia. Este es el verdadero evangelio de la gracia de Pablo que el Sr. Tito Martínez ignora por completo por su falta de información.

 www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org

www.esnips.com/web/BibleTeachings

El Comercio Del Evangelio

Freddy Alexander Palomino

freddyapnc@hotmail.com

El Comercio Del Evangelio

Mateo 10:9-10

No os proveáis de de oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de calzado, ni de bordón; porque el obrero es digno de su alimento.

Le pido a nuestro Padre Celestial que permita que este editorial nos haga reflexionar en lo que está sucediendo en medio de la iglesia cristiana de los tiempos modernos. Estas líneas no tienen el propósito de ofender, pero si una persona se siente ofendida, sólo porque se dice una verdad delante de la cual muchos prefieren hacerse ciegos, solo le pido a Dios que le traiga a esa persona convicción en su corazón. Esta verdad tiene que decirse, ya no podemos seguir jugando este juego, y seguir ofendiendo a Dios como lo estamos haciendo.

La palabra ministro quiere decir uno que sirve, nunca ha querido decir uno que es servido. La iglesia es una asamblea, una unión de miembros, el cuerpo de Cristo. La iglesia no es un centro de negocios, no es una discoteca, no es un lugar de entretenimiento, no es la plataforma de la fama. La iglesia es donde viene el que esta golpeado, el herido en el camino, el despreciado y el rechazado.

En la Biblia cuando alguien se hacía famoso era porque estaba dando la vida por el ministerio. La fama no venía por los títulos que esa persona llevaba, porque lo mismo Dios usaba a un apóstol como a un diacono. Acaso no era Felipe diacono? Acaso no fue llevado éste por el Espíritu a donde el Eunuco? Acaso no fue un simple diacono quien bautizó al recién convertido?

Hoy día, los títulos son tan grandes que en lugar de ministros pareciéramos tener a jefes de estados. La retórica se vuelve que somos hijos de un rey, que somos embajadores del rey, que somos miembros del reino, pero el ejemplo del Rey de reyes fue el de nacer en un pesebre y el de limpiarle los pies a sus estudiantes. Hoy somos tan grandes, que se nos ha olvidado todo el concepto de la humildad, aquel que dice que nadie tenga mayor concepto de sí del que debe de tener. Hoy, en lugar de servir, tenemos que andar rodeados de escuderos.

El mercado de cantantes cristianos se ha hecho más comercial que el del mundo. Cantantes que nunca hubieran vendido más de dos discos en el mundo, en las iglesias se están haciendo ricos. Cuando uno los invita a participar en una actividad, primero pregunta cuántas personas van a ir, y lo siguiente que dicen es: estos son mis requisitos. Ni siquiera preguntan a Dios si deben de ir o no. Sus respuestas están basadas en dinero y fama. Cantan que no quieren fama, pero después hacen hasta lo imposible por tenerla. Cuando se les paga lo que piden, van sin consultar a Dios. Además, si el pago es grande, dicen que fue Dios quien “abrió la puerta”.

Las exigencias para ser contratados ya no son disimuladas como en otro tiempo. Ya dicen lo que cobran y lo que exigen. Los pastores los contratamos con la esperanza de que nos llene la iglesia, que traigan un avivamiento, pero el problema es que el que viene en la carne sólo puede producir cosas de la carne. Al final decimos, fue tremendo, ¿pero dónde están los milagros?, ¿dónde están los corazones tocados y cambiados para toda una vida?, ¿dónde está el avivamiento de esa conversión que lo entrega todo, que se rinde por completo al Dios de la Gloria?.

Me da verguenza cuando leo los requisitos de estos llamados salmistas.


Boletos por X línea aérea.
Salida de tal aeropuerto.
Hospedaje, sólo en hotel de primera.
Comidas sólo en Restaurantes.
Solo el Pastor de la iglesia se puede acercar al hotel.

Muchas emisoras de radio cristiana en Estados Unidos hacen más comercio cobrándole al cantante cristiano por poner sus canciones que por vender anuncios de publicidad, algo que es totalmente ilegal en este país. Si un cantante cristiano es demasiado espiritual, no ponen su música, su música tiene que ser comercial, y así mismo se lo dicen al salmista o cantante.

Las portadas de los discos cristianos parecen muchas veces ser sacadas de las mismas portadas mundanas.

Las iglesias se pasan todo el tiempo haciendo retiros, encuentros y conferencias, pero los precios de los mismos son exorbitantes. Ya no sólo se procura cubrir gastos, sino que tiene que dejar ganancias. Y decimos que es para Dios.

El Cristo que yo conozco no es así. Mi Cristo conversaba con el necesitado, y no exigía nada a cambio, porque él no vino a que le dieran, el vino a dar, y dar hasta su vida.


El Pablo de la Biblia, El Pedro de la Biblia, no exigían comidas especiales, ni hospedaje, ni transporte especial, y ninguno de los ministros de hoy día es más grande que la de estos dos hombres.

La Palabra dice que el obrero es digno de su salario. Yo he visto abusos por los pastores. Personas que no cobran ni exigen, y a esas personas se les maltrata. Algo tiene que estar mal en esta iglesia moderna. Pastores que se llenan la boca diciendo que el pueblo es maldito si no diezma, pero ellos no diezman a nadie. Y cuando ofrendan, dan una ofrenda de pobreza al cantante cristiano, o predicador invitado y se quedan con el dinero de la ofrenda que se recolectó. Esto, además de ser vergonzoso, es robo.

A veces me pregunto si no sería mejor vivir en un mundo dónde el legalismo era fortísimo pero donde los cristianos ayunaban, hacían vigilias, se humillaban buscando el rostro de Dios. Los predicadores no eran muy estudiados, casi a ninguno se le decía doctor, hablaban con gramática un poco fuera de lugar, pero la unción del Santo fluía por sus vidas. No había que estar diciendo que no griten ni salten, porque el poder de Dios se manifestaba, no por psicología, sino por la Shequina Gloria de Jehová.

Basta ya de vender entradas, las puertas de cualquier evento cristiano tienen que estar abiertas para todas las vidas. Basta ya de vender los ministerios, el manto lo pone Dios y el hombre sólo lo reconoce. Basta ya de darle tanto crédito y exaltación al hombre… ¡basta ya! El único grande es EL.

Te aseguro, consiervo mío, que por cada persona que no quiera hacer el trabajo, Dios levanta a dos más que si están dispuestos a pagar un precio.

Volvamos al camino olvidado, volvamos al principio, a aquella iglesia que confiaba y dependía del poder de Dios. No son las palabras bonitas, no son los ritmos de seducción, no son los eventos, es el poder de Dios, Su Palabra Viva que llega a los corazones!

Dios mío, yo no quiero una iglesia de artistas. Yo no quiero ver a empresarios dirigiendo la obra tuya. Dios mío, no permitas que la “farándula cristiana”, los personajes de televisión, los empresarios astutos, roben tu gloria a tu iglesia. TUYO ES EL PODER Y LA GLORIA POR SIEMPRE. AMEN.

 www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org

¿SÓLO DIOS PUEDE JUZGAR?

 Martillosavatar de El blog de APOLOGISTA

Apologista

 

¡Toma un martillo y juzga!

Amada Iglesia:

Es terriblemente abominable solo el hecho de contemplar la APOSTASÍA a la cual conduce el Neo-evangelismo de la falsa iglesia, superpuesta o infiltrada dentro de la verdadera Iglesia de Jesucristo, como cizaña que corrompe y profana el trigo, dando un falso testimonio de Cristo y confundiendo al mundo con su pervertida falsificación mundana. 

Antes de leer el mensaje de hoy, le pedimos que vean y escuchen, el siguiente video que muestra a la falsa iglesia apóstata en acción, haciendo click en la siguiente dirección: 


—-> http://www.youtube.com/watch?v=EwD14ppqzm4
 
 

La Iglesia y el Juzgamiento

Dice Pablo: “¿O no sabéis que los santos han de juzgar al mundo? Y si el mundo ha de ser juzgado por vosotros, ¿sois indignos de juzgar cosas muy pequeñas? ¿O no sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? ¿Cuánto más las cosas de esta vida? Si, pues, tenéis juicios sobre cosas de esta vida, ¿ponéis para juzgar a los que son de menor estima en la iglesia? Para avergonzaros lo digo.  ¿Pues qué, no hay entre vosotros sabio, ni aun uno, que pueda juzgar entre sus hermanos?»(1 Corintios 6 : 2)  

Recuerdo que hace pocos años, como comenté en un mensaje anterior, la iglesia de Nueva York, donde se congregaba mi hermana de sangre y en Cristo, se dividió y se dispersó, por haberse descubierto el pecado de su pastor principal, quien desde hacía meses o años, mantenía una relación oculta de adulterio con la hermana secretaria de la Iglesia, donde ministraba en compañía de su esposa. 

En aquella ocasión, un grupo de hermanos de esa iglesia, prefirieron permanecer fieles a ese pastor, en contra de la Palabra de Dios y del otro grupo mayoritario, hasta el extremo que el mencionado pastor sigue hasta hoy pastoreando a ese grupo de hermanos de la mancillada iglesia, fieles a él, después de haber estado unos meses en vacaciones de “disciplina” o “restauración” y pasado otro tiempo se divorció de su engañada esposa, para reemplazarla por su antigua oculta amante, como nueva esposa y pastora consorte, habiéndole cambiado el nombre a la iglesia.    

Parece un chisme o anécdota de periodismo amarillista, pero el asunto es que el grupo de hermanos que continúan con él, lo respaldaron cuando se descubrió el escándalo, diciendo que “SOLO DIOS QUE CONOCE LOS CORAZONES PUEDE JUZGARLO” y que “solo debían orar a Dios para que él interviniera y no los hermanos”.  

Así como ese caso, vemos dentro de la Iglesia uniones libres (fornicación), adulterios, divorcios, préstamos olvidados (robos), escándalos de diferentes clases, no solo de algunos hermanos, sino de pastores y ministros, sin que aparentemente se afecten los demás hermanos, los cuales prefieren mirar hacia otro lado, diciendo que “no podemos juzgar a los hermanos”.       

Esa es la frase de cajón que escuchamos con frecuencia, en algunas cartas que nos envían, cuando se denuncian las herejías y la apostasía o adulterio con el mundo en la Iglesia de hoy, como cuando escribimos estos mensajes contendiendo ardientemente por la fe que nos ha sido dada, según nos manda la Palabra de Dios en (Judas 1 : 3)  

Y esa es la excusa socorrida por los neo-evangelistas que predican un falsificado evangelio de alianza y semejanza con el mundo, como fueron las respuestas que diera el famoso pastor Joel Osteen al entrevistador Larry King en su programa de televisión norteamericano en vivo.  Este famoso pastor dijo que aún los ateos o quienes rechazan a Jesucristo en otras religiones, como el budismo, islamismo o judaísmo, pueden ser salvos, porque solo Dios puede juzgarlos ! 

“A los que persisten en pecar, repréndelos delante de todos, para que los demás también teman(1 Timoteo 5 : 20) 

Decir que no podemos juzgar es una mentira del Diablo o una doctrina de demonios.   Pero por el contrario, nuestro Señor Jesucristo nos manda: 

“No juzguéis según las apariencias, sino JUZGAD con justo juicio”(Juan 7 : 24) 

La Palabra de Dios nos dice, en el texto que encabeza este mensaje, que nosotros los cristianos espirituales juzgaremos a los ángeles, cuánto más los asuntos de esta vida, a la luz de la Palabra de Dios. 

“En cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie”

(1 Corintios 2 : 15) 

Pero, en realidad, no somos nosotros quienes juzgamos a los hermanos y al mundo, sino LA PALABRA DE DIOS, por eso podemos repetir lo que dijo nuestro Señor Jesucristo: 

“El que me rechaza, y no recibe mis Palabras, tiene quien le juzgue; LA PALABRA que he hablado, ella le juzgará en el día postrero”

(Juan 12 : 48) 

Sobre el asunto de reprender y perdonar, nuestro Señor Jesucristo dio una instrucción clara y precisa, para el caso de una ofensa personal: «Por tanto, si tu hermano peca contra tí, ve y REPRÉNDELE estando tú y él solos….De cierto os digo que todo lo que atéis en la Tierra, será atado en el Cielo; y todo lo que desatéis en la Tierra, será desatado en el Cielo” (Mateo 18 : 15-18) 

Pero,  

¿SI EL HERMANO O MINISTRO, PECA CONTRA TODA LA IGLESIA Y CONTRA LA PALABRA DE DIOS, PÚBLICAMENTE?  ¿SI PREDICA HEREJÍAS, SE EXHIBE ESCANDALOSAMENTE ANTE MILLONES Y ENGAÑA AL MUNDO CON UN EVANGELIO FALSIFICADO…..ACASO DEBEMOS REPRENDERLO OCULTAMENTE Y A SOLAS?     ¿O ACASO NO DEBEMOS POR IGUAL DENUNCIAR PÚBLICAMENTE LA APOSTASÍA INFILTRADA EN LA IGLESIA?  “DILO A LA IGLESIA” NOS MANDA NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO…..Y ESO HACEMOS ! 

Para terminar, y cambiando de tema, les compartimos lo siguiente: 

Llegó a mis manos un prometedor libro que recomendamos, “Más allá de la Seducción” de Dave Hunt, del que solo he leído su importante y acertada introducción hasta ahora.  Dice cosas que se identifican con nuestra labor  como las siguientes: 

“Muchos líderes eclesiales muy respetados y bien intencionados, están promoviendo enseñanzas y prácticas que están apartando a los cristianos de la fe bíblica. Hemos abrazado al mundo en lugar de denunciar su insensatez.  La insensatez mundana está abrazando a la Iglesia de hoy. El peligro más grande no es la persecución por parte del mundo y su cultura, sino su seducción. Se descarta la sana doctrina bíblica para echando mano de todo aquello que “funcione”. Lejos de arrepentirse, los que predican o promueven doctrinas cuestionables, han endurecido su actitud (han endurecido su cerviz, dice la Biblia)”

Dios les continúe bendiciendo.    

Vicente Mercado Santamaría.

www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org

¿ES MELQUISEDEC EL SEÑOR JESÚS?

¡Otro Problemón para los Trinitarios!

 

“Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo, a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es, Rey de paz; sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre” (Hebreos 7:1-3).

¿Quién puede ser Melquisedec?

Hay algunos Trinitarios que enseñan que Melquisedec fue realmente Jesucristo porque el verso 3 dice que él fue sin padre y sin madre, sin principio y sin fin de días, etc. Pero éste parece no ser el caso, y pierde el punto de esta sección entera de la Escritura. Conociendo el Antiguo Testamento, especialmente la ley de Moisés, y luego conociendo sobre la genealogía de Jesús, los Judíos no creyeron que Jesús podría ser un sumo sacerdote. La ley de Moisés demandaba que los sacerdotes fuesen descendientes de Aarón y de la tribu de Leví. Por supuesto, Jesucristo vino de la tribu de Judá. Este “problema” es realmente aclarado en el mismo libro de Hebreos: “Porque manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de Judá, de la cual nada habló Moisés tocante al sacerdocio” (v.14). 

¿Cuál es la solución a este problema?

Esta sección de Hebreos muestra que si Melquisedec puede ser un sacerdote reconocido por el gran patriarca Abraham, y él no tuvo una genealogía sacerdotal, entonces Cristo puede ser un sacerdote cuando él tampoco tiene ninguna genealogía sacerdotal. Los Judíos sabían muy bien de las “calificaciones” para el sacerdocio, y si alguno afirmaba ser sacerdote pero no pudo producir la requerida genealogía, aquel estaba descalificado (Ver Esd. 2:62). Así, cuando este verso dice que Melquisedec no tenía genealogía o principio o fin, los Judíos entendieron perfectamente que significaba que él no vino de una línea de sacerdotes. Ellos nunca creyeron, ni creerían, que él no tuvo padre o madre o nacimiento o muerte. Ellos entendieron que si Melquisedec pudo ser un sacerdote para Abraham sin ser un descendiente de Aarón, el primer sacerdote, entonces Jesús lo pudo ser.

Definitivamente Jesucristo no pudo ser Melquisedec. Hebreos 7:3 dice que Melquisedec era sin padre o madre y sin genealogía (es decir, sin uno dado en las Escrituras). Sin embargo, Jesús sí tuvo padre, Dios, y una madre, María. El también tuvo genealogía, de hecho, dos—uno en Mateo y uno en Lucas. Además, el versículo 3 dice que Melquisedec era “como el Hijo de Dios”. Si él era como el Hijo de Dios, él no era el Hijo de Dios.

……………………..

www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org

 

MIS CREENCIAS BÍBLICAS

 El blog de Defensor 

Por Ing° Mario A Olcese Sanguineti (Apologista Cristiano)

 

Son muchos los correos electrónicos que recibo diariamente y en un buen número de ellos se me pregunta puntualmente sobre cuáles son mis creencias cristianas y a qué  iglesia represento. Ahora he decidido separar un tiempito para dar respuesta a estas dos preguntas que inquietan a muchos y espero ser claro. Sin embargo, no espero que ustedes compartan todo lo que yo creo, pero me sentiré contento que por lo menos en un 99.999999% estén de acuerdo conmigo. Es sólo una aspiración, claro, porque definitivamente sólo sabemos en parte, pero cuando llegue Jesús, lo que es “en parte” se convertirá en “totalidad”.

Yo vengo estudiando la Biblia desde que era muy joven, desde que tenía 12 años o tal vez 11. Les diré que siempre sentí un interés especial por conocer a Dios y su mensaje revelado en las Santas Escrituras, y eso no fue por casualidad, pues mi madrecita me condujo por el sendero del Señor desde que tengo uso de razón y siempre me hablaba del Señor y de su Palabra, tarea que aún ella cumple a esta altura de mi vida. Creo que mi madre fue el instrumento fundamental que me hizo ser un hombre que ama a Dios y que cree firmemente en Su Palabra. En mí, como en millones de hombres, se cumple lo dicho en las Escrituras: Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Prov. 22:6). Ahora que soy veterano de muchas luchas, me refiero a las batallas, no a las señoras llamadas “Lucha”, puedo decir que a pesar de los altibajos de mi vida, sigue en pie mi confianza y mi esperanza en el Señor.

avatar de El blog de APOLOGISTAComo sabrán, yo fui un Testigo de Jehová desde que tenía 14 años, y permanecí afortunadamente en esa denominación hasta los 27 años, es decir por 13 años. Y digo afortunadamente, porque es triste llegar a los 70 años y haber servido en una organización desde niño la cual creías que era la verdadera, para finalmente descubrir  que estabas equivocado. Este no fue mi caso.

Esta salida mía de la Watchtower produjo en mi madre una cierta tristeza, pero por otro lado ella comprendía que yo tenía mi propio juicio y discernimiento, y que las razones que me movían a mi salida no fueron por la incredulidad de la Palabra de Dios o por alguna conducta inmoral, sino por discrepancias doctrinales con la Sociedad Watchtower, discrepancias que mi madre entendía y respetaba en el fondo de su corazón. Además, ella sabía de mi amor a Dios, y estaba segura que el hombre que había formado y que estaba a punto de graduarse de Ingeniero, jamás la defraudaría, y menos, al Señor de señores. ¡Y no estuvo equivocada! Perdonen la modestia.

El Cristo-Ángel

De los Testigos he conservado la creencia monoteísta, pero he rechazado la idea de que nuestro Señor Jesús fue un mero arcángel, tal como lo sostienen ellos y los Adventistas del Séptimo día. Así que del concepto del ‘Cristo-ángel’ me distancio abiertamente de los Watchtowerianos, pues Cristo no fue un ángel sino el Hijo unigénito del Padre, único en su clase, único engendrado…no creado. Yo estoy convencido de que Cristo salió de Dios, y fue engendrado de manera única por el Espíritu santo de Dios. En la tierra Jesús era un hombre perfecto, no un “Dios-hombre” a quien los hombres debían imitar. Es imposible para un simple hombre imitar a un “Dios-hombre”, o a una persona que no es totalmente humana. Para mí, Jesús es HOMBRE, y lo fue cuando estuvo en la tierra. Recordemos que Pablo habla del Jesús glorificado, del mediador,  como Jesucristo HOMBRE (1 Timoteo 2:5).

Hijo de Dios, no Dios el Hijo  

Los Testigos enseñan que Cristo no es Dios porque fue la primera creación del Padre. En este punto creo que los “Testigos” desconocen el hecho de que el título “Dios” no implica necesariamente el Único Supremo del universo como tal, sino que puede aplicarse a hombres (como fue el caso de los jueces de Israel, y el mismo Moisés). La Biblia dice que Dios “constituyó “Dios” a Moisés para faraón (Ex. 7:1) y Jesús, siendo profeta semejante a Moisés, también fue constituido “Dios” ante sus detractores (autoridades civiles y religiosas de su tiempo) para liberar a los cautivos del pecado. Aun Satanás es presentado por Pablo como “el Dios de este mundo” (2 Cor. 4:4), lo cual obviamente lo hace superior frente a otros seres, pero no necesariamente una parte de la Deidad Suprema y Todopoderosa. En Juan 17:3 Jesús es claro cuando dice que el Padre es el único Dios verdadero, y nadie más. Los otros son los llamados “dioses” (2 Cor. 8:4-6), pero no en el sentido verdadero.

Y mucho se sigue debatiendo aun hoy sobre cristología, y ciertamente uno de los temas que inquietan a muchos es la preexistencia de Cristo, y su filiación con el Padre. ¿Es Jesús un Hijo eterno?¿Puede realmente un Hijo ser eterno? Si es eterno, ¿cómo puede tener un Padre? Los Trinitarios hablan del “Hijo eterno” cuando en realidad esa locución es extraña en las Escrituras, y para los Judíos. Hay que preguntarse en realidad cuándo sería llamado Hijo el Señor Jesucristo. Lucas 1:35 parece indicar que este título de Hijo vino con su engendramiento y nacimiento de María por el Espíritu Santo. Expresiones como “enviado”, “descender del cielo”, “venir al mundo” tienen connotaciones muy distintas de las que suponemos comúnmente.

El Evangelio del reino

Los Testigos de Jehová predican el evangelio del reino, término éste que no deja de ser bíblico, aunque sí la forma cómo lo interpreta esta organización. Creo que Jesús y sus discípulos efectivamente predicaron el reino de Dios como el evangelio (Marcos 1:1,14,15; Lucas 8:1-2; 9:1-2, Hechos 8:12; Hechos 20:25; 28:23,30,31) y estoy consciente de que las denominaciones de hoy poco o nada hablan del reino como el evangelio. De hecho, son pocas las iglesias que hablan del reino, y la mayoría más bien hablan de la esperanza de “partir al cielo” después de morir, o para después del arrebatamiento. Yo creo que el reino de Dios es el reinado milenario del Hijo de Dios con su iglesia en la tierra, reino que se inaugurará en su parusía, cuando él haga la separación de ovejas y cabritos y establezca su trono en Jerusalén (Mat. 25:31,34; Mateo 5:33-35; Jer. 3:17; Sal 122:2-5).

Estoy convencido de que Jesús, como él mismo lo dijo, fue enviado por su padre para predicar el reino de Dios, el evangelio del reino de Dios. El mismo lo dijo sin disimulos y claramente, así: “Es necesario que también a otras ciudades predique el evangelio del reino de Dios, PORQUE PARA ESTO FUI ENVIADO” (Lucas 4:43). Esta verdad parece que no la conocen millones de cristianos, y luego de forma irresponsable dicen que la predicación del reino es un invento de los Testigos de Jehová. No, no es un invento de nadie, es algo real que aparece en el Nuevo Testamento con toda claridad. Y cuando Jesús mandó a sus discípulos a predicar el evangelio, es obvio que era el mismo y único evangelio que él mismo vino a anunciar de parte de Su Padre. Pero millones de cristianos no tienen una idea clara de lo que este reino es, y dicen cosas que no pueden ser sostenidas con la Biblia. Muchos incluso creen que el reino de Cristo es Cristo “reinando en los corazones” de los creyentes. ¡Toda una fantasía que trastoca el verdadero mensaje de Cristo!

La inmortalidad del alma

Los Testigos de Jehová predican que el hombre es alma  y no que posee un alma inmortal dentro de su cuerpo (Gén .2:7). De igual parecer es la Iglesia Adventista del Séptimo día. En mi caso, creo que si en verdad ya todos tuviéramos un alma inmortalidad inherente en nosotros, no tendría sentido que la buscáramos, como dice Pablo que hagamos en Romanos 2:6,7. Sólo se busca lo que no se tiene, y si estamos buscando la inmortalidad, es lógico concluir que aún nadie la posee. Además, Pablo es claro al decir que el único que tiene inmortalidad inherente es Dios (1 Tim. 6:16).

Personalmente creo que la inmortalidad o la vida eterna es un regalo de Dios para los justos, cuando esto mortal sea investido de inmortalidad por la resurrección primera (1 Cor. 15:53). Si los injustos tienen un alma inmortal, ellos tendrían también el don de la inmortalidad, o la vida eterna, aunque en el infierno. Sin embargo, Jesús dice que la vida eterna es para el siglo o era venidera, no para este siglo malo (Lc. 18:30).

Y finalmente, el apóstol Pablo escribió: “Pero que ahora ha sido manifestada (la gracia) por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio”. Es decir, la vida eterna y la inmortalidad salieron a la luz gracias a Cristo y su evangelio. Los hombres sólo pueden obtener la inmortalidad cuando aceptan a Cristo y su evangelio salvador (Rom. 1:16), ¡y no por nacimiento o por herencia! Si alguien no acepta a Cristo y su evangelio, no podrá tener nada inmortal en él, y menos, la esperanza de obtenerla.  

El infierno de fuego

Creo que los impíos serán destruidos por fuego, pues «cosa horrenda es caer en manos del Dios vivo», porque Él es “fuego consumidor” (Hebreos 12:29: “porque nuestro Dios es fuego consumidor”) ¿Puede el fuego de Dios ser consumidor y eterno a la vez? Y si todo parece indicar que la inmortalidad o vida eterna será sólo un regalo para los justos (Mateo 25:46), ¿cómo podrían los “injustos inmortales” ser atormentados por toda una eternidad si la inmortalidad no es para ellos?

Lo cierto es que habrá un horrendo juicio y un castigo para los condenados, pero describirlo como tormento eterno en un fuego consumidor, me resulta una contradicción. Además, muchos parecen olvidar que Cristo enseñó que el cuerpo será echado en el infierno (Ver Mateo 5:29), y que los gusanos de los pecadores putrefactos no morirán en el “fuego eterno”…¿suena esto como algo literal? ¿Pueden los cuerpos putrefactos (no las almas), y sus gusanos, atormentarse eternamente en el fuego?¿Hay realmente gusanos inmortales que serán atormentados?¿Es el infierno un lugar dónde se recibe a los cuerpos putrefactos de individuos muertos para ser atormentados por la eternidad?

La Iglesia

Los Testigos dicen que la iglesia está compuesta sólo por 144,000 individuos, siendo Cristo la cabeza. Yo creo que esta creencia es tan aberrante como diabólica, y como tal, no tiene base escrituraria alguna. La Biblia dice que Cristo es el salvador de Su Iglesia (Efe. 5:23), y en ningún lado Jesús dijo que ella estaría compuesta por un número exacto de 144,000 personas. Imaginémonos que de los mil millones de cristianos en el mundo hoy, sólo 144,000  componen la iglesia de Cristo, es decir, únicamente el 0.01% de todos los cristianos actuales. Si E.U tiene 280 millones de cristianos, el 0.01% de ellos sería salvo, es decir, 28,000 personas, y en El Salvador, con una población de 7 millones de habitantes, sólo se salvarían 700 personas. Estas cifras son para cristianos que hoy están vivos, ¿pero qué hay de los millones de Cristianos muertos de los siglos pasados? ¡la cosa se complica más y la tesis de la WT con mayor razón se viene abajo!

Sin duda alguna la iglesia de Jesús está compuesta de Judíos y gentiles, y está llamada a heredar las promesas de Dios. Todos los que componen la iglesia de Cristo se constituyen en hermanos de Jesús y en hijos de Dios, y como la gran familia de Dios, todos éstos son los herederos de las riquezas del Padre. Estar alejados de la familia de Dios es volverse parias, es decir, individuos desposeídos, miserables, desgraciados, y sin esperanza y sin Dios en el mundo. Por eso, venir a ser parte de la familia de Dios es una enorme bendición que no se puede dejar pasar. Hoy es el día de salvación. Esto los Testigos de Jehová no lo entienden.

Y finalmente la iglesia no reemplaza a Israel, pues recordemos que Dios no ha desechado a su pueblo al cual desde antes conoció (Romanos 11:1,2). Además, la iglesia que Cristo fundó tiene como fundamento a sus doce apóstoles, los cuales, de ninguna manera fueron gentiles, sino Judíos. Y fue a los Judíos a quiénes Cristo vino a buscar primero (Juan 1:12) y obviamente no fue recibido con los honores que él merecía, ni fue creído por sus paisanos, salvo una manada pequeña. Los que lo rechazaron han sido reemplazados por los gentiles, pero de ninguna manera los gentiles reemplazan a todo Israel. Y es el buen olivo y su savia la que nutre a las ramas injertadas.

El bautismo

En Marcos 16:15,16 Jesús manda a bautizar a sus discípulos, y luego dice que el que creyere será salvo, pero el que no creyere se perderá. “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado”. 

El bautismo por inmersión es un mandato de Cristo para los que crean en su evangelio del reino. En Hechos 8:12 vemos a Felipe bautizando a personas que habían creído en el reino de Dios y en el nombre de Cristo. La salvación de estas personas vino por su fe en el evangelio de Cristo y por el bautismo. ¿Se bautizan la mayoría de cristianos hoy habiendo creído en el reino de Dios y en el nombre de Jesús? ¡Muy pocos! De hecho, muy pocos creen en el verdadero reino de Dios! En todo caso, el bautismo es un acto de obediencia por el cual las personas abierta y públicamente renuncian a su vida pasada. Dice Pedro: “El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo”. Pero reiteramos que la salvación viene por el creer, y el creer por la Palabra de Dios. Una vez que una persona acepta el evangelio del reino y el nombre de Jesús, procederá a su bautismo para recibir el Espíritu Santo (Hechos 2:38). Lo que se trata es que entendamos que el bautismo es la consecuencia de haber creído, o las obras que siguen a la fe. Yo me bautizo como señal de haber creído y como símbolo público de haber muerto y resucitado a una nueva vida en Cristo. Si el bautismo salva, entonces el ladrón en la cruz no tuvo ninguna oportunidad de estar con el Señor y de ser parte de su reino.

El Rapto secreto

Los dispensacionalistas creen que Cristo vendrá en dos fases (teoría Darbydiana): una, secreta o privada (“rapto secreto”), para recoger a su iglesia (la parusía) antes del reinado del anticristo, y antes de la gran tribulación; y otra, 7 años después (la revelación) con su iglesia, para ejecutar juicio contra el anticristo y todas las naciones impías que vinieron contra Israel, y luego establecer el reinado de la justicia.

La teoría del rapto secreto adolece de serios obstáculos que trastocan las verdades prístinas de Cristo. Jesús nunca habló de que su segunda venida sería en dos fases separadas por siete años. Tampoco usó el término “rapto” en ningún momento en su ministerio. El habló que su venida o parusía sería única, personal, visible, y audible. Esta venida se produciría, como él mismo lo dijo en Mateo 24:29,30, DESPUÉS de la tribulación de aquellos días…es decir, DESPUÉS de la gran tribulación predicha por él mismo en los versículos anteriores. Esto se llama venida Post-Tribulacional y Pre-Milenaria, pues una vez que él vuelva, inaugurará su reino de justicia en la tierra (Mateo 25:31,34).

Si bien es cierto que el Señor protegió a los suyos de catástrofes punitivas, Él en ningún caso se los llevó al cielo para protegerlos de sus propios castigos. A Noé lo salvó a través de un arca, a Lot y su familia Dios los mandó a escapar a tiempo de las ciudades impías a través de la advertencia de los ángeles. Y a los cristianos del primer siglo el Señor les avisó de antemano del asedio romano a Jerusalén para que pudieran escapar a tiempo hacia los montes. Asimismo, estoy convencido de que Cristo protegerá a los suyos, al menos, a un buen número de ellos, no sacándolos de la tierra, sino trasladándolos a otros lugares de la tierra más seguros.

El don de lenguas

El tener el don de lenguas es visto como evidencia contundente de que un cristiano tiene el Espíritu de Dios y por eso muchos creyentes afirman hablarlas cuando en realidad sólo emiten jerigonzas que ni ellos, ni nadie, pueden entenderlas, y mucho menos, interpretarlas. En el N.T los que hablaban en lenguas eran unos cuantos, y su función era edificar al resto de la iglesia con la traducción que hacía alguno de los creyentes. La Biblia dice que esto se hacía decentemente y en orden, y no como se hace ahora entre los pentecostales, histéricamente o desenfrenadamente, con gritos, saltos y llantos.

El asunto que hay que dilucidar es si esta práctica que se originó en la iglesia primitiva sería llevada a cabo hasta la venida de Cristo, y si fuera afirmativa la respuesta, saber cómo diferenciarlas de las lenguas falsas y hasta diabólicas. Todos sabemos que incluso posesos por el diablo hablan en lenguas conocidas y que no son nada divinas por cierto. En 1 Cor. 13:8 Pablo parece profetizar que las lenguas cesarían al decir: “El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará”. La pregunta básica es ¿cuándo acabarían las profecías, las lenguas, y la ciencia? ¿Se acabarían las lenguas junto con la ciencia y las profecías? Si es así, ¿por qué la ciencia no se ha acabado, sino que más bien está aumentando en estos tiempos finales? ¡Todo un misterio! En todo caso, los que dicen hablar en lenguas deben seguir las pautas dadas en el NT, de lo contrario esos dones serían dudosos. Pero entiéndase que el hecho de hablar en lenguas no lo hace a uno más o menos cristiano, sabiendo que hay distintos dones del Espíritu y no tan solo uno.

El culto y la santificación

Sin duda alguna las iglesias de hoy se han convertido en salones de jolgorio y griterío desmedidos, otras son simplemente clubes sociales donde la gente se reúne para hacer amigos y entablar negocios. Hoy se han hecho populares las mega iglesias donde miles de “creyentes” se reúnen para divertirse más que escuchar el mensaje del Señor. Los Pastores de estas megas iglesias recaban decenas de millones de dólares al año recolectando diezmos y ofrendas, así como dineros provenientes de las ventas de libros, revistas, CDs musicales, videos cristianos, Biblias, himnarios, camisetas, y otras cosas relativas a la fe. La mayoría de estas personas que asisten van para escuchar al coro cantando canciones de avivamiento, y hasta melodías con ritmos modernos como el llamado “rock cristiano” y otros compases populares. La santidad y la solemnidad en los cultos son cosas del pasado. Ahora se busca mantener despierta a la audiencia recurriendo a métodos o recursos poco ortodoxos y más bien mundanos.

Creo que la mejor forma de adorar al Señor es en grupos pequeños dónde los pastores pueden conocer las necesidades reales de cada una de sus ovejas. Una iglesia que tiene 100 miembros y es pastoreada por dos pastores, es muchísimo mejor que una iglesia con 5,000 miembros y que es pastoreada por dos pastores. Además, la hermandad difícilmente podrá relacionarse con  tanta gente que ni conoce, ni tiene el tiempo de tratar.

En el NT las iglesias se reunían en casas, y creo que así era mejor, porque la feligresía se conocía mejor unos a otros, y era menos difícil de manejar por parte de los líderes. Aunque nada de malo tienen las iglesias grandes, lo cierto es que los grupos más pequeños son más familiares y creo que hay más comunión unos con otros.

La Iglesia debe ser santa, y el pastor o pastores fueron puestos para LA EDIFICACIÓN  de la iglesia. En ese sentido creo que si ésta es la misión de los ancianos o pastores, de más están los que no son parte de la iglesia. La congregación cristiana debe estar limitada a los creyentes bautizados, y no debe ser «contaminada» con la presencia de personas no conversas que sólo vienen por curiosidad, para chismear, o para discutir o sembrar dudas. Hoy, las iglesias son abiertas a todo tipo de gente. Borrachos, drogadictos, y hasta homosexuales se sientan en los banquillos para hacer escándalo o escarnio de la Palabra de Dios, creando desconcierto y hasta malestar dentro de la feligresía. Yo creo que la iglesia es eso, la congregación del cuerpo de Cristo y punto. Cualquier otro individuo que no es parte del cuerpo no debería estar presente en el culto de adoración. Sólo aquellos que han sido instruidos, y se han bautizado, deberían participar de la reunión del cuerpo y nadie más. Esto no es exclusión, sino prudencia y sabiduría, pues como iglesia estamos llamados a predicar el evangelio a los del mundo y a convertir a los pecadores para que se hagan miembros del cuerpo de Cristo. Así, una vez que el pecador se arrepiente, podrá ser parte del cuerpo o iglesia visible de Cristo y participar de los cultos regulares de adoración.

En cuanto a la santificación, creo que estamos llamados a separarnos del mundo y de sus prácticas malvadas. No se puede ser cristiano y al mismo tiempo un líder político de este mundo. Hoy, evangélicos, mormones, y personas de distintas denominaciones, se están involucrando en la política de este mundo y dejando mal puesto el nombre del Señor. Pastores evangélicos se lanzan a la palestra política para captar los votos de sus hermanos en la fe y así poder alcanzar la presidencia de su país con el pretexto de “limpiar la corrupción y toda suerte de maldad en el país”. Una vez que ellos están en el poder hacen mal uso de su autoridad para reprimir, explotar y enriquecerse como cualquier delincuente, dejando así mal puesto, no sólo el nombre de sus iglesias, sino del cristianismo en general. Los cristianos de hoy no saben distinguir entre lo justo y lo injusto, entre lo santo y lo impuro, entre lo cristiano y lo mundano.

En realidad, los más de los evangélicos y de los protestantes en general, no están siendo luz para el mundo, sino que son verdaderas tinieblas para los ciegos e incrédulos. Con tantos pastores y cristianos en general que viven una doble vida, teniendo apariencia de piedad en los cultos, pero que en sus vidas privadas parecen incrédulos, involucrándose con personas poco o nada piadosas para iniciar negocios o empresas que de cristianas tienen muy poco. Sé de «cristianos» que tienen fábricas o negocios de cigarrillos, de licores, de modas (donde la tela escasea), e incluso, de revistas esotéricas y pornográficas. Así que hay evidentemente una carencia de conciencia de lo que significa ser un cristiano santo y apartado del mundo entre muchos «creyentes».

El Diezmo

La mayoría de iglesias demandan el diezmo a sus feligreses, aparte de las ofrendas voluntarias. El pretexto es que la obra requiere dinero y que ese dinero debe salir de los bolsillos de los feligreses comprometidos a la causa de Cristo. Los líderes o pastores de estos grupos religiosos (entre los que están  los evangélicos, los  Adventistas del Séptimo Día, la Iglesia Universal del reino de Dios, los mormones, etc) recurren al libro del Malaquías para decir que quien no diezma le roba a Dios, y está en peligro de condenarse. Sin embargo, cuando se les dice que el diezmo bíblico como el sábado no está en vigor, saltan hasta el techo. Estos dicen que el diezmo se siguió practicando en los tiempos de Cristo, pero no admiten que también el sábado estuvo vigente en los tiempos del Señor, pero curiosamente hacen caso omiso a  la guarda de este día y afirman que este mandamiento quedó abolido y cambiado por el domingo. Realmente son incongruentes en sus principios y exigencias. No quieren guardar el sábado, pero sí el diezmo. Claro, pues, ¿cómo van a admitir que el diezmo no está vigente si éste les representa millones de dólares de ingresos para sus arcas?

Una cosa es cierta, el diezmo era una práctica judía que se llevaba a cabo mientras la tribu de Leví y el templo Judío estuvieran en función. Pero ni la tribu sacerdotal de Leví, ni el templo Judío, están en función hoy…de hecho, el templo Judío en Jerusalén ya no existe. Por otro lado, la razón de ser del diezmo era para el sostenimiento de los sacerdotes levitas, los cuales almacenaban los diezmos de los FRUTOS DEL CAMPO en el alfolí (no en las cajas fuertes de las iglesias o en los bancos) una vez al año, y no era, como se hace hoy, dinero en efectivo dado todos los meses a los pastores de las Iglesias.

Y finalmente, la nueva clase sacerdotal somos todos los cristianos (“un sacerdocio santo”) y por tanto, si alguien realmente debería recibir los diezmos sería la iglesia-sacerdotal y no al revés.  

….continuará    

www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org

 

El Evangelio del Reino tal como Jesús lo predicó (“La Palabra”)

 

Por Sir Anthony F. Buzzard (M.Th, erudito unitario)

 

Quiero hacer este punto cristalinamente claro. Por favor no confunda esta importante frase: “la palabra de Dios.” No es simplemente otra forma de referirse a toda la Biblia. Desafortunadamente en las iglesias y en la radio y la TV, esta frase vital “la palabra de Dios” es todo el tiempo usada como simplemente otra forma de referirse a la Biblia. ¿Por qué es este punto tan importante? Porque dentro de toda la Biblia, que es llamada las Escrituras o las Santas Escrituras, tenemos lo que es llamado “la palabra”,  o “la palabra de Dios.” Y ambas locuciones o frases quieren decir el mensaje del evangelio salvador del Reino de Dios que ambos Jesús y los Apóstoles siempre le predicaron al público. ¿Está claro ese punto para usted? Déjeme darle uno de muchos ejemplos: En los Hechos muy a menudo leemos que los predicadores difundieron “la palabra” ¿Qué quiere decir eso? ¿Es esa sólo una declaración general y ambigua sobre predicar en cualquier parte de la Biblia?

 

No. “La palabra” ” o “la palabra de Dios” es una frase específica del Evangelio acerca del Reino de Dios. Esto vuelve a la propia predicación de Jesús. Y el sábado siguiente se juntó casi toda la ciudad á oír la palabra de Dios  (Hechos 13:44). Mas los que fueron esparcidos, iban por todas partes anunciando la palabra (Hechos 8:4). Ésta no fue una clase general sobre la Biblia. Fue el mismo Evangelio como Jesús lo había predicado. Hechos 8:12 define “la palabra” para nosotros bellamente. “La palabra”  es “el corazón” de la Biblia. La Biblia es ciertamente “las palabras de Dios”, pero el corazón de la Biblia es llamado el Evangelio o “la palabra”  o “la palabra de Dios” muchas veces en el Nuevo Testamento.

 

        Confundir “la palabra de Dios”, pensando que en el Nuevo Testamento simplemente describe la Biblia, sería como no saber la diferencia entre Londres e Inglaterra. Si alguien dice que ellos van a Londres, no quiere decir simplemente una jornada en alguna parte en Inglaterra.

 

Entender mal esa locución “la palabra de Dios” es botar una maravillosa llave que sirve para entender la enseñanza de Jesús. Es arrojar una llave que descubre el plan de Dios para la inmortalidad ofrecida para usted.

 

Jesús fue el primer predicador autorizado del Evangelio salvador. ¡Y es muy falso (de hecho un error desastroso) decir que el Evangelio de Jesús fue pensado sólo para los judíos!2 ¡Es pensado para todo el mundo! Hebreos 2:3 es un versículo que todo el mundo debería aprender de memoria. “La salvación fue primero predicada por el Señor (Jesús).” Si usted está interesado en la salvación, usted por consiguiente debe determinarse a encontrar lo que predicó Jesús. Y el Evangelio acerca del Reino es para todo el mundo. Es el Evangelio Cristiano (La muerte y la resurrección de Jesús son parte del Evangelio pero no todo el Evangelio).

 

Vamos a ver qué es este Evangelio del Reino (incluyendo por supuesto los hechos acerca de la muerte y la resurrección de Jesús) que todos nosotros debemos asir y entender y tomar en nuestras vidas como comida espiritual vital. Es el Evangelio acerca de la inmortalidad, e insistimos con Hebreos 2:3, y un montón de versículos de la Biblia, que Jesús es el primer predicador modelo de la inmortalidad. Aquí está cómo puso Pablo este concepto fascinante e importante: Pablo le escribió a Timoteo, su estudiante en la fe, diciendo que Jesús trajo “la inmortalidad a la luz a través del Evangelio(2 Tim. 1:10). ¡Allí está! Deténgase y considere cuidadosamente esa declaración maravillosa. Fue Jesús quien, predicando su Evangelio del Reino, trajo a la luz el secreto de cómo vivir para siempre. Fue en el Mensaje de Jesús, y no en otro, que somos invitados al descubrimiento del secreto asombroso de vivir eventualmente para siempre.

 

Pero en la iglesia este hecho simple sobre  “la palabra”  que equivale al Evangelio no está claro. De hecho el Evangelio mismo no está claramente definido. ¡A menudo está definido sin mención del Reino! Muchos en las iglesias tienen ideas vagas acerca de lo que es el Evangelio. En círculos de la iglesia usted casi nunca oirá la locución “el Evangelio del Reino.”

 

¿Ha estado la voz de Jesús perdida o suprimida? Jesús y Pablo hablaron acerca del Evangelio del Reino de Dios, pero las iglesias no lo hacen. No suenan como a Jesús y Pablo.

 

Ahora las personas algunas veces hacen lo que sea para conservar sus vidas por algunos años adicionales (muchos mueren demasiado temprano debido a fumar u otras prácticas que arrebatan años de sus vidas). ¡Algunos en California tienen sus cuerpos muertos congelados con la esperanza de que la ciencia encuentre una forma de traerlos de regreso a la vida! Lo que estas personas no entienden es que Jesús ya nos ha dicho cómo podemos tener vida para siempre, vida indestructible. Él dijo que el secreto está ligado con su Mensaje del Evangelio acerca del Reino de Dios. En otro capítulo vamos a ver, y esperanzadoramente a escuchar muy cuidadosamente, a ese Evangelio del Reino que Jesús dijo que era el mismo propósito de toda su predicación y enseñanza. Recuerdo que Pablo dijo que Jesús le había revelado el camino a la inmortalidad en ese Evangelio o “la palabra”.

 

Probablemente usted esté interesado en vivir para siempre. ¿Atrae su atención la idea de tener la eterna juventud – de hecho encontrar la fuente de la juventud – y no poder morir? ¡A mí me atrae! El secreto de la vida para siempre está afirmada allí mismo en las páginas de la Biblia, pero dudo que haya sido claramente explicado para usted en la iglesia. Si eso suena increíble por favor escúcheme bien. Siga leyendo y vea por usted mismo. (Hay razones históricas del porqué las verdades importantes de la Biblia han estado largamente perdidas para  las enormes organizaciones eclesiásticas.)

 

Le recuerdo que oiga y vea si las iglesias usan el mismo lenguaje acerca del Evangelio como Jesús lo hizo. ¿Hablan acaso constantemente acerca del Evangelio del Reino? Jesús siempre lo hizo. Pablo siempre lo hizo. Ambos “dieron la bienvenida a las personas y empezaron a hablar (o predicar) acerca del Evangelio del Reino”. Ambos Jesús y Pablo fueron predicadores apasionados del Reino. Por favor vea arriba Lucas 9:11 y Hechos 28:30, 31 para este hecho sumamente importante. Considérelo cuidadosamente y compárelo con lo que usted ha oído en la iglesia.

 

Así que, ¿qué hemos dicho hasta ahora? Ese Dios, a solas el Creador de todas las cosas (Isa. 44:24) y el que nos da cada aliento que respiramos y nos equipa con nuestros cuerpos y mentes asombrosos, tiene un último plan y propósito para cada ser humano nacido. El propósito puede ser descubierto en la Biblia Cristiana, sin embargo, debido a un gran embrollo en las iglesias, usted pudo no haber visto u oído ese Plan claramente explicado. Debería ser posible remediar esa situación.

 

Además, le hemos señalado Lucas 4:43, un texto que es la declaración de la grandiosa misión de Jesús mismo. Revela todo su propósito. Era predicar las Buenas Nuevas acerca del Reino de Dios y cómo ganar la inmortalidad en ese Reino.

 

¿Está usted consciente de haber oído sermones en el Evangelio del Reino? Si su respuesta es dudosa o “no”, usted podría preguntarse por qué es esto.3

 

Puesto que se supone que las iglesias representan a Jesús y su Evangelio, ¿están de hecho cumpliendo con su trabajo si nunca o rara vez hablan del mismo tema que Jesús dijo era el punto de todo el Cristianismo? Déle a esa pregunta algo de meditación seria. Usted aun podría inquirir entre sus amigos si ellos definen el Evangelio tal como Jesús lo hizo. Pregúnteles en una forma poco amenazadora lo que es el Evangelio Cristiano. Si ellos no responden inmediatamente lo que es el Evangelio del Reino, usted podría proseguir preguntándoles por qué su respuesta fue diferente de Lucas 4:43 (y centenares de otros versículos que nosotros aún no hemos tenido tiempo para ver). Usted podría hacerse entender haciendo algo como esto: Usted los podría invitar a ver Mateo 4:17, 23 y 9:35, y Lucas 8:1 así como también Hechos 8:12, 19:8 y 28:23, 31. Usted no necesita habilidades especiales para ver lo que mantuvo a Jesús completamente ocupado. Y hay montones de versículos como éstos.

 

Estas conversaciones acerca del Evangelio y la inmortalidad pueden ser fascinantes. Mucho más interesante que hablar acerca de fútbol o del clima.

 

La señora que me cortó el pelo recientemente, quien había ido a la iglesia desde la infancia, estaba asombrada cuando le señalé que ella había estado orando por años, en la oración del Señor, por la venida del Reino. Ella confesó no saber lo que significaba “Venga tu reino”. Aparentemente no se la había ocurrido que su oración era para que Jesús regrese y alivie el sistema mundial presente de sus injusticias y problemas horribles. Y que el Reino es el tema central del Evangelio del Reino como Jesús lo predicó.

Más sobre el Reino en:

www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org

Juan 1:1: ¿Verbo o Palabra?

Scutum Fidei (Shield of the Trinity)

Juan 1:1

Fina cortesía de mi amigo, el Dr. Luciano Hironaka M, Téologo bíblico, y experto en el Latín, así como también en el Griego y Hebreo bíblicos

El prólogo de Juan es uno de los fragmentos neotestamentarios que la cristiandad nominal partidaria de la trinidad cita por excelencia para intentar dar fundamento a esta doctrina. En efecto, esta cristiandad sostiene la creencia de que en Jn. 1:1 el texto aseveraría en la práctica que: “En el principio estaba Cristo y Cristo, estaba con Dios y Cristo era Dios”. No obstante, al efectuar un examen acucioso de los textos griegos de referencia habitual, i.e.: Stephanus (F), Elzevir (E), Scrivener (C), Mayoría Bizantina (B), Alejandrino (A)(todos en Internet); y algunas de las versiones fidedignas de los mismos, la situación cambia sustantivamente.

Es a través de la Versión Intercalar Analógica de los textos referenciales griegos que es factible apreciar lo que estos realmente dicen:

Jn. 1:1 “en {en} arkhę {el principio} ên {estaba} ho {la} lógos {palabra}, kaì {y} ho {la} lógos {palabra} ên {estaba} pròs {en las obras de} tòn {el} theón {dios}, kaì {y} theòs {dios} ên {era} ho {la} logos {palabra}.” FECBA. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

Jn. 1:1  “En el principio estaba la palabra, y la palabra estaba en las obras de dios, y dios era la palabra.” Versión Literal Analógica.

En este pasaje el evangelista nos suministra tres características distintivas de la palabra de Yahveh, a través de tres oraciones que separa mediante la conjunción “kai” {y}:

1º Mediante la oración griega “en arkhę ên ho logos” {en el principio estaba la palabra}; Juan señala que la palabra se encontraba presente ya desde los orígenes (Gn. 1:1), hecho que es factible de ser constatado, por cuanto la palabra es el agente mediante el cual Yahveh dios ‘ordena y manda.’

 

2º A través de la oración “kai ho logos ên pròs tòn theón”{y la palabra estaba en las obras de dios} el vidente reconoce y señala que la palabra se halla concretada en la obra creadora de Yahveh dios, la cual abarca la integridad del universo factible de apreciar y observar.

 

3º Mediante la oración “kai theòs ên ho logos” el evangelista identifica de manera directa, notable y plena al propio Yahveh dios, como la palabra que desde el principio existió plasmada en sus obras.

Este pasaje manifiesta explícitamente que la palabra de Yahveh existió desde los inicios, pues fue a través de esta palabra que Yahveh emprendió y dio concreción a su obra creadora. Asimismo, identifica al propio Yahveh  con esta palabra la que co-existió con Él, desde los orígenes, i.e. desde el Génesis 1:1.  

Para determinar el significado preciso que Juan da a la expresión “pròs tòn theón” ha de recurrirse a la Vulgata de Jerónimo de Stridon (y sucesivas revisiones i.e Vulgata Clementina y Nova Vulgata). En efecto, en esta versión esta expresión es traducida como “apud deum”. Ahora bien, conforme al autor Mir cuando ‘apud’ hace referencia a un autor tiene el significado de “en las obras de” J. M. Mir Diccionario Ilustrado Latino Español. 15ta Edición. 1962, haciendo referencia en este caso específico a las obras de Dios. Este hecho es factible de corroborar en Hch. 4:24:

Hch. 4:24 oi {ellos} dè {también} akousantes {habiendo oído} homothumados {unánimemente} êran {alzaron} phônên {la voz} pròs {a las obras de} tÕn {el} theòn {dios} kaì {y} eipan {dijeron}, déspota {señor}, sù {tú} ho {el que} poiêsas {ha hecho} tÕn {el} ouranòn {cielo} kaì {y} tên {la} gên {tierra} kaì {y} tên {el} thalassan {mar} kaì {y} pánta {todas} tà {las cosas} en {en} autois {ellos}” A. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

El escritor señala que los fieles imploran a Yahveh dios, haciéndolo a través de la mención de sus obras, i.e. el cielo, la tierra, el mar y todo lo que se halla en ellos.

En relación con Juan 1:1, las diferentes versiones existentes de la Biblia podrían ser clasificadas atendiendo al grado de fidelidad con el texto griego de origen en:

A.    Versiones Homólogas (equivalen en espíritu y letra):

“In principio erat verbum et verbum erat apud deum et deus erat verbum.” Vulgata 405

“In principio erat verbū et verbū  erat apud deū  et deus erat verbūGutenberg 1456*

Trad. En el principio estaba la palabra y la palabra estaba en las obras de dios y dios era la palabra.

“IN the bigynnynge was the word, and the word was at god,

and god was the wordJohn Wiclif 1380. English Hexapla 1841*

“In the begynnynge was that worde/ ãd that worde was with god:

and god was that wordeTyndale’s Newe Testiment 1526*

*En Internet.

En estas versiones es factible apreciar que:

1.      Los vocablos ‘verbum’ y ‘word’ {palabra} se hallan escritos con letra inicial minúscula por cuanto corresponden respectivamente al término latino y al término inglés usual (desprovistos de toda connotación teológica) empleados para traducir el vocablo griego ‘logos’ {palabra}.

 

2.      Los términos ‘deus’ y ‘god’ {dios} se hallan escritos con letra inicial minúscula por cuanto corresponden respectivamente al vocablo latino y al vocablo inglés para traducir el vocablo griego ‘theos’ {dios} el cual, en todo caso corresponde a un título y no a al nombre propio de una divinidad.

 

3.      La tercera oración del verso mantiene íntegro el orden sintáctico dado por el texto griego de origen, es decir, ‘y dios era la palabra’ y ‘and god was the worde’ {kai theos ên ho logos}. Considero realmente impresionante constatar la manera en que estas versiones primigenias autógrafas se ciñen estrictamente al texto griego de origen, desprovistas de toda interferencia de carácter teológico que la tradición ha introducido con posterioridad.

B.     Versiones Análogas {mantienen la semejanza en espíritu).

“In principio erat verbum, et verbum erat apud Deum, et Deus erat verbum” Vulgata Clementina 1492. Editio 1892*

 

“In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum” Nova Vulgata 1979*

 

Trad. En el principio estaba la Palabra, y la Palabra estaba en las obras de Dios, y Dios era la Palabra.

“En el principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de Dios, y Dios era la Palabra” Casiodoro de Reina 1569

 

“En el principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de Dios, y Dios era la Palabra” Cipriano de Valera 1602

 

“En el principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de Dios, y Dios era la Palabra” NT. Cipriano de Valera 1858*

 

“In the begynnynge was the worde, and the worde was with God, and God was ye worde.” Miles Coverdale 1535*

 

“In the beginning was the word, and the word was toward God, and God was the word.” CLNT 1926*

Im Anfang war das Wort, und das Wort war bei GOtt, und GOtt war das WortMartin Luther 1545 *

 

Trad. En el Comienzo, estaba la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y Dios era la Palabra.

*En Internet

En las versiones análogas aún mantienen la fidelidad a pesar de detectarse leves diferencias:

1.      El vocablo ‘dios’ que corresponde a un título se convierte en ‘Dios’, ‘God’ y ‘Gott,’ en una tácita alusión al dios cristiano.

 

2.      El vocablo ‘palabra’ mantiene su grafía (verbum, word(e)), o bien, se convierte en ‘Palabra’ (Verbum, Wort), pensando algunos que posiblemente se deba al hecho de identificara a la Palabra (en la última oración) con el propio Yahveh dios; en todo caso se vislumbra un atisbo de preparación del pasaje para hacerlo decir que ‘Cristo es Dios.’

  

3.      No obstante lo anterior, lo valioso en estas versiones es que se mantiene el orden sintáctico dado por el texto griego de origen en la tercera oración del verso, la que identifica plenamente a Yahveh dios con la palabra, haciendo caso omiso a las posibles interferencias de la tradición.

He de agregar que la Nova Vulgata 1979 corresponde a la actual Versión Oficial de la Iglesia Católica Apostólica Romana aprobada durante el Concilio Vaticano II en 1979. No deja de causar sorpresa que las cuatro versiones latinas mantienen intacto el orden sintáctico de la última oración.

C.     Versiones Eiségetas (sólo representan el punto de vista del (o los) traductor(es).

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” Reina Valera 1960 *(basada en la versión de Lucena 1862).

 

“En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.” Biblia de las Américas

 

“En el principio ya existía el Verbo, y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios.” Nueva Versión Internacional.

 

“In the beginning the Word already was. The Word was in God’s presence, and what God was, the Word was.” Revised English Bible

 

“From the first he was the Word, and the Word was in relation with God and was God.” Bible in Basic English

 

“Originally, was, the Word, and, the Word, was, with God; and, the Word, was, God.”  Rotherham Emphasized Bible*

Comentario. En las versiones eiségetas se consolida la tergiversación integral del pasaje por cuanto:

1.      Los vocablos ‘Dios’ y ‘God’ son convertidos definitivamente en el nombre propio del dios cristiano.

 

2.      El vocablo ‘palabra’ que corresponde a la traducción natural y gramatical analógica del vocablo ‘logos’, es sustituido por el término ‘Verbo’ el que de acuerdo con la Real Academia Española (RAE) Ed. 21 (1 acepción), corresponde teológicamente al “nombre propio de la segunda persona de la santísima trinidad”. Cabe señalar que la RAE ed. 21, da al vocablo ‘verbo’ cinco acepciones primarias no teniendo ninguna de ellas relación alguna con el vocablo ‘palabra.’ Asimismo, esta misma edición da al vocablo ‘palabra’ once acepciones primarias, no estando ninguna de ellas asociada al término ‘verbo’. Por tanto estos dos términos carecen en absoluto de todo vínculo gramatical no siendo por lo tanto ni equivalentes ni intercambiable.

 

3.      Se tergiversa drásticamente el espíritu y letra del pasaje al invertir el orden sintáctico y sustituir el vocablo clave respectivamente de la última oración; por cuanto de: ‘Y dios era la palabra’ se pasa a ‘Y el Verbo era Dios’. Para tal efecto se ha intentado dar una serie de rebuscadas, alambicadas y sofisticadas explicaciones, las que han pasado por alto el hecho fundamental que en las lenguas que poseen un sistema de declinación (tal como el griego y el latín), el caso gramatical está dado por la partícula desinencial, y no como en el caso del griego, por presencia o ausencia de un artículo. Lo anterior queda demostrado en la estructura gramatical de las versiones homólogas y análogas las cuales mantienen el orden sintáctico del texto griego de origen, señalando de manera directa e irrefutable al propio Yahveh dios, como la palabra que existía desde el principio concretada en sus obras.

Conclusiones.

1º El vocablo griego “logos” {palabra} es un vocablo masculino. No obstante:

1.      Al traducirlo al latín se transforma en un vocablo neutro por cuanto en esta lengua “verbum” {palabra} es un vocablo de género neutro.

2.      Al verterlo al castellano se transforma en un vocablo femenino por cuanto en este idioma “palabra” es un término femenino. Esto es factible de comprobar en Reina 1569 y Valera 1602.

3.      Al traducirlo al inglés se transforma en un vocablo neutro por cuanto en esta lengua “word” {palabra} es un término neutro.

2º Es improbable que Yêshûa un ser netamente masculino sea identificado mediante un nombre propio de género masculino (logos), femenino (palabra) o neutro (verbum); dependiendo esta identificación del idioma al que el vocablo ‘logos’ sea traducido en estos pasajes. En castellano algunas versiones traducen equívocamente el vocablo griego ‘logos’ como ‘verbo’ de una clara significación teológica de la que carece el vocablo griego logos; con el claro propósito de intentar probar mediante esta interpretación que Yêshûa estaba en el principio junto a Yahveh y que Yêshûa es Yahveh Dios. No obstante, y tal como se afirmó con anterioridad los términos ‘logos’{palabra} y ‘verbo’ son en castellano dos términos con acepciones distintas y por lo tanto ni equivalentes ni intercambiables.

El vocablo ‘palabra’ posee según la Real Academia Española (RAE) Ed. 21, once acepciones primarias y en ninguna de ellas se le asocia con el término ‘verbo’. Asimismo, el vocablo ‘verbo’ posee en la RAE cinco acepciones primarias y en ninguna de ellas se le asocia con el término ‘palabra.’

3º Las versiones Reina 1569, Valera 1602 y NT. Valera 1858 interpretan ‘pròs’ como ‘acerca de’ hecho que indicaría tácitamente que la palabra tiene relación con algo que concierne a Yahveh dios, siendo la Vulgata la que establece y relaciona esta correspondencia con “las obras de Dios”; siendo factible reinterpretar estas tres versiones tal como sigue:

“En el principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de las obras de Dios, y Dios era la Palabra” Casiodoro de Reina 1569

 

“En el principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de las obras de Dios, y Dios era la Palabra” Cipriano de Valera 1602

 

“En el principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de las obras de Dios, y Dios era la Palabra” NT. Cipriano de Valera 1858*

  *En Internet

4º Cabe señalar que las versiones llamadas Reina Valera tienen su origen en una revisión y tergiversación de la Versión de Cipriano de Valera de 1602, realizada por Lorenzo Lucena Pedrosa en 1862, a la cual se le dio con posterioridad el seudo-nombre promocional de Reina Valera 1862. Lucena ejecutó las siguientes acciones exégetas:

  1. Sustituye la interpretación natural y gramatical analógica de ‘logos’ como ‘palabra,’ por la interpretación teológica de ‘logos’ como ‘Verbo’ en una clara alusión e identificación con Cristo.

 

  1. Cambia la expresión “y la palabra era acerca de dios” por la expresión “y el Verbo era con Dios”.

 

  1. Invierte la estructura sintáctica de la oración “y Dios era la Palabra” por la frase “y el Verbo era Dios”, con el claro propósito de intentar dar sustento a la doctrina de la trinidad en cuanto a que Cristo y Dios son iguales en la deidad y en la coexistencia desde el inicio.

De tal manera que Jn. 1:1 de la versión Valera 1602 (ver ut supra), es seriamente distorsionada en la versión de Lucena 1862 dándole ésta la redacción siguiente “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios,” pasaje carente de toda vinculación, significado y sentido con lo expresado por la versión Valera 1602.

5º El vocablo griego ‘logos’ en sus diferentes formas declinativas aparece alrededor de 326 veces en el NT Griego, siendo escrito con letra inicial mayúscula en menos de una decena de veces, existiendo ciertas discrepancias entre los traductores en cuando escribirlo con inicial mayúscula. Así, las versiones inglesas NVI y KJV escriben ‘WORD’ con inicial mayúscula en sólo siete oportunidades.

6º Al traducir ‘logos’ como ‘verbo’, se comete una seria infracción a las normas de la traducción (se sustituye la traducción natural, literal y gramatical analógica llamada por Equivalencia Formal, por la nefasta traducción por Equivalencia Dinámica la cual constituye el instrumento por excelencia de alteración de las Escrituras). Asimismo, al invertir el orden de la frase en la última oración se infringen las reglas de la sintaxis. Visto lo anterior resultan muy decidoras las palabras del apóstol Pedro:

II Ped. 3:16 “como también en todas las epístolas, al hablar en ellas con respecto a estas cosas, entre las cuales hay ciertas cosas difíciles de entender, las que los INDOCTOS e INSCONTANTES TUERCEN,* así como también las otras Escrituras, para su propia destrucción.” Young 2003

La concepción de que Cristo es el Logos, ha sido utilizada para establecer su posición como Dios el hijo co-igual y co-eterno con el Padre en la doctrina de la trinidad, concepción que se trata de derivar del prólogo del evangelio de Juan. Existe evidencia muy concreta de que hubo un sincretismo  entre la Cristología cristiana y el Platonismo secular.  El vocablo ‘logos’ tiene el significado regular de ‘palabra, razón, sabiduría’ y no de Verbo (Cristo) la segunda persona de la trinidad. Lo que realmente el pasaje asevera es que la que la ‘palabra’ existía desde el principio en las obras de Yahveh siendo Yahveh mismo esta palabra. Por tanto las características de co-existencia, co-igualdad y co-eternidad son atributos de la ‘palabra’ de Yahveh y no del Verbo.

 Con respecto a la trinidad debo agregar que se cita como una de las fuentes de esta doctrina a la filosofía platónica la cual, admitía la existencia del ‘Nous’, el ‘Logos’ y el ‘Alma o Espíritu Universal’, por cuanto según el autor Stannus, Agustín de Hipona habría confesado que “estaba en la oscuridad con respecto a la trinidad, hasta cuando leyó los escritos de Platón;”  o cuando les dijo a algunos que “fuesen y aprendiesen de la trinidad a partir de los Platónicos.” Hugh Stannus. A History of the Doctrine of the Trinity in the Early Church. 1882. p. 24. London, Christian Life Publishing Co. 281 Strand, London. De esta misma filosofía nace la creencia errónea de que el alma y el espíritu corresponden a un mismo ente.

 7º He de señalar que considero a la Vulgata 405 como una de las mejores traducciones de la Biblia la cual, empleo habitualmente como texto de consulta, pues Jerónimo de Stridon, un padre y doctor de la iglesia, fue un erudito en cultura e idioma griego, hebreo y latín. La Versión de Gutenberg (presente en Internet) la que corresponde a su versión impresa, nos permite conocer la redacción real que tenía la Vulgata de Jerónimo de Stridon. Las versiones de la Vulgata que aparecen en Internet ya tienen algún grado de intervención pues en el caso específico de Juan 1:1 aparecen con letra inicial mayúscula tanto el vocablo Deus como Verbum.

Personalmente considero la Versión Reina Valera (ex Lucena 1862) en sus diferentes revisiones como un referente de dudosa validez, por cuanto lamentablemente es una versión alterada que sólo usufructúa indebidamente del nombre de estos dos insignes reformistas españoles. 

En los versos posteriores, es decir, Jn. 1:2-4 es posible constatar con mayor claridad que Juan hace referencia a la ‘palabra’ de Yahveh y no al ‘Verbo’ tal como habitualmente se cree, para lo cual incluiré una breve reseña.

JUAN 1:2

Mediante la versión intercalar se apreciará con exactitud lo manifestado por el texto referencial griego:

1:2 “ outos {ésta} ên {estaba} en {en} arkhę {el principio} pròs {en las obras de} tòn {el} theón {dios}” FECBA. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

El evangelista declara en los textos griegos referenciales mediante el pronombre demostrativo “ÉSTA”{OUTOS}, que hace una referencia tácita a la ‘palabra,’ que se encontraba en el principio en las obras de Yahveh dios, en una obvia referencia a la creación del Génesis 1 y 2.

A.    Versiones Homólogas.

Hoc erat in principio apud deum” Vulgata 405*

 

Hoc erat in principio apud deū.” Gutenberg 1456*

 

Hoc erat in principio apud Deum” Vulgata Clementina 1492.

 

Editio 1892*

Hoc erat in principio apud Deum” Nova Vulgata 1979*

 

Trad. Ésta estaba en el principio en las obras de dios.

*En Internet

 

Nota.. Ha de advertirse que el pronombre demostrativo masculino griego “OUTOS” {ÉSTE}, es traducido al latín mediante el pronombre demostrativo neutro “HOC” {ÉSTO}, pues hace referencia implícita al vocablo “verbum” {palabra} que en latín es un sustantivo neutro.

Ešta era en el principio acerca de Dios” Casiodoro de Reina 1569

 

Ešta era en el principio acerca de Dios” Cipriano de Valera 1602

 

Esta era en el principio acerca de Dios.” NT. Cipriano de Valera 1858*

 

Nota. El pronombre demostrativo masculino griego “OUTOS” {ÉSTE}, es traducido al castellano mediante el pronombre demostrativo femenino “ÉSTA”, pues hace referencia tácita al vocablo “palabra” que en castellano es un sustantivo femenino. En estas versiones castellanas prístinas e impolutas, queda expresado de manera muy clara y manifiesta que el vidente hace referencia a la ‘palabra’ de Yahveh y no al ‘Verbo’ o segunda persona de la trinidad.

“this was in the bigynnynge at god” Wiclif 1380 in English Hexapla.

“This was in the beginning toward God.” CLNT 1929*

 

Nota.

El pronombre demostrativo inglés “THIS” en estas dos versiones tiene el significado de “ESTO”, pues hace referencia tácita a “WORD” {palabra} que en inglés es un sustantivo neutro, tal como se podrá constatar en Jn. 1:3.

 

Dasselbige war im Anfang bei Gott.Martin Luther 1545

Trad. La misma estaba en el principio con Dios.

Nota. El pronombre neutro ‘Dasselbige’ tiene el significado literal analógico de ‘lo mismo’, pues hace referencia a “Wort”{palabra} que es un sustantivo neutro.

B.     Versiones Eiségetas.

“Él estaba en el principio con Dios.” Biblia de las Américas

 

“Éste era en el principio con Dios.” Reina Valera 1960

 

“Él estaba con Dios en el principio” Nueva Versión Internacional

 

Nota.  En estas versiones castellanas (ut supra) se aprecia claramente la burda alteración, distorsión y tergiversación a que ha sido sometido el texto en el pasaje.

“He was in the beginning with God;” Revised Standard Version

“He existed in the beginning with God.” International Standard Version

 

“He was in the beginning with God.” Weymouth New Testament

 

Nota. En estas versiones inglesas también es factible constatar con una notable exactitud, la grave e inexcusable alteración ha que ha sido sometido el texto del pasaje, si se efectúa una comparación, con lo que asevera el texto griego en la Versión Intercalar.

JUAN 1:3

A través de la versión Intercalar de los textos griegos referenciales es factible determinar lo que el evangelista realmente expresa.

“pánta {todas las cosas} di’ {por medio de} autou {ella} egéneto {fueron hechas}, kaì {y} jôris {sin} autou {ella} egéneto {fueron hechas} oudè {ni} hen {una} hò {de lo que} gegonen {fue hecho}” FECBA. Versión Intercalar Literal Analógica. Greco-Castellana.

El pronombre personal masculino “AUTOU” (DE ÉL), hace referencia al vocablo “LOGOS” que es un sustantivo masculino. Al traducirlo al castellano se convierte en “DE ELLA”, por cuanto hace referencia al vocablo ‘palabra’ que en este idioma es un sustantivo femenino. El evangelista expresa que todas las cosas, es decir, el cielo, la tierra, el mar y todas las cosas que hay en ellos (Hch. 4:24) fueron hechas mediante ELLA {autou}, haciendo una referencia tácita a la palabra de Yahveh dios, la que se halla suficientemente identificada en Jn. 1:1.

  1.  
    1. Versiones Homólogas.

“Omnia per ipsum facta sunt: et sine ipso factum est nihil. Quod factum est” Vulgata 405

 

“Omia per ipsum facta sunt: et sine ipso factum est nichil. Quod factū est” Gutenberg

 

“Omnia per ipsum facta sunt: et sine ipso factum est nihil, quod factum est,” Vulgata Clementina

 

“Omnia per ipsum facta sunt, et sine ipso factum est nihil, quod factum est;” Nova Vulgata 1979

 

Trad. Todas las cosas por la misma son hechas: y sin la misma nada es hecho, de lo que es hecho.

Nota. En ests versiones latinas el pronombre demostrativo neutro latino ‘ipsum’ es un vocablo cuyo significado es “lo mismo”, pues hace referencia a ‘verbum’ {palabra} que es un sustantivo también neutro. Al traducirlo al castellano su significado es ‘la misma’ pues hace referencia a ‘palabra’ que en castellano es un sustantivo femenino.

Todas las cošas por ešta fueron hechas: y šin ella nada de lo que es hecho, fue hecho.” Casiodoro de Reina 1569

 

“Todas las cošas por ešta fueron hechas: y šin ella nada de lo que es hecho, fue hecho.” Cipriano de Valera 1602

 

“Todas las cosas por esta fueron hechas; y sin ella nada de lo que es hecho, fué hecho.” NT. Cipriano de Valera 1858

 

Nota. En estas versiones castellanas el pronombre personal masculino griego “AUTOU” {DE ÉL} que hace referencia al sustantivo masculino “LOGOS”, es traducido como “ELLA o ÉSTA”(la inclusión del pronombre demostrativo no ltera el espíritu del pasaje), interpretando con extraordinaria claridad lo que expresa el texto griego de Juan en su prólogo, pues queda sumamente claro que el vidente hace referencia a la palabra de Yahveh, y no a la segunda persona de la trinidad (Verbo).

“All thyngs were made by it / and with out it / was made noo thige / that made was” Newe Testiment Tyndale 1526*

 

“Althinges were made by it, and without it was made nothing that was made Geneve 1557 in English Hexapla 1841*

 

“All thynges were made by it, and without it, was made nothynge that was made” Thomas Cranmer 1539 en English Hexapla 1841*

 

“All thynges were made by it: and without it, was made nothyng that was made.” The Bishop’s Bible 1568*

 

“All came into being through it, and apart from it not even one thing came into being which has come into being.” NTLC 1926*

 

“All things were made by it, and without it, was made no thing that made was” TRC Bible 2005

 

Nota. El empleo del pronombre personal neutro “it” {ello} en estas versiones inglesas fidedignas, deja muy en claro que la referencia es a word {palabra} que es un sustantivo neutro y no a la segunda persona de la trinidad representada por ‘Word’, que sería un sustantivo masculino.

  

Alle Dinge sind durch dasselbige gemacht, und ohne dasselbige ist nichts gemacht, was gemacht.

 

Trad. Todas las cosas son a través de la misma hechas, y nada, de lo hecho, es sin la misma hecho.  

 

Nota. La versión alemana ratifica o expresado por las anteriores.

  1.  
    1. Versiones Eiségetas.

“Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”  Reina Valera 1960*

 

“Todas las cosas fueron hechas por medio de El, y sin El nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. Biblia de las Américas*

 

“Por medio de él todas las cosas fueron creadas; sin él, nada de lo creado llegó a existir” Nueva Versión Internacional 1999

 

*En Internet

Nota. En estas tres versiones castellanas queda de manifiesto la intervención eiségeta para intentar de a través del prólogo dar sustento a la existencia de la segunda persona de la trinidad, presencia que no existe ni en los textos griegos de origen ni en las versiones homólogas ni análogas de los mismos. Asimismo, es posible constatar la diferencia abismal que separa a las versiones eiségetas llamadas Reina Valera (ex Lucena 1862), de las versiones de Reina 1569 y de Valera 1602.

“All things were made by him, and without him was not any thing made that was made.”  King James Version 1611*

 

“All things, through him, came into existence, and, without him, came into existence, not even one thing: that which hath come into existence,” Rotherham Bible *

Nota. En estas versiones queda de manifiesto la intervención eiségeta que intenta dar sustento a la segunda persona de la trinidad representada por ‘Word’ que presuntamente correspondería a un sustantivo masculino; dándose la extraña circunstancia que ‘word’ es un sustantivo neutro mientras que ‘Word’ sería un sustantivo masculino. 

JUAN 1:4

Versión Intercalar:

“en {en} autô {ella} zôê {la vida} ên {estaba}, kaì {y} hê {la} zôê {vida} ên {era} tò {la} phôs {luz} tôn {de los} anthrôpôn {hombres}” FECBA. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

  1.  
    1. Versiones Homólogas.

“En ella estaba la vida y c la vida era la luz de los hombres.” Reina 1569.

 

En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombresValera 1602

 

En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombresNT. Valera.

 

 1858.*

 

Nota. Estas versiones fidedignas castellanas mantienen vigente el hecho de que el inicio del prólogo de Juan hace referencia a la palabra de Yahveh y no a la segunda persona de una imaginaria trinidad. Asimismo y mediante la afirmación de “EN ELLA ESTABA LA VIDA” nos hace retornar de inmediato en al tiempo al Génesis y más específicamente  al Génesis 1:11-12; 1: 20-22; 1:24-25.  Más adelante ojalá podamos tocar este capítulo del Génesis que es extraordinariamente interesante puesto que sus pasajes guardan grandes enigmas que hasta el momento permanecen para muchos y especialmente  para la cristiandad nominal, en el más profundo misterio.

“In it was lyfe/ and lyfe was the light of mē” Newe Testiment Tyndale 1526.*

 

“In it was life, and the life was the light of men,” Thomas Cranmer. 1539*

 

“In it was lyfe, and the lyfe was the light of men.” Geneve 1557 in English Hexapla 1841*

 

“In it was lyfe, and the lyfe was the lyght of men,” The Bishop’s Bible 1568*

 

“In it was life, and the life was the light of men.” NTLC 1926*

 

“In it was life; And life was the light of men;” Biblia TRC 2005*

 

* En Internet.

Nota. La presencia reiterativa del pronombre personal neutro “IT”, deja extraordinariamente claro que se hace referencia  al sustantivo neutro “word” {palabra}.

In ihm war das Leben, und das Leben war das Licht der Menschen.

Trad. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Nota. La presncia del pronombre personal neutro “IHM“ {ello}, significa que la referencia es a Wort {palabra} que es un sustantivo neutro.

  1.  
    1. Versiones Eiségetas.

“En Él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres” RV 1960*

 

“En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.  Biblia de las Américas *

 

“En Él estaba la vida y la vida era la luz de la Humanidad” NVI

 

“in him, was, life, and, the life, was, the light of men.” – Rotherham Bible

 

“He was the source of life, and that life was the light for humanity.” God’s Word Translation

 

In him was life, and the life was the light of men. KJV 1611

 

In him was life, and that life brought light to humanity” International Standard Version

 

In Him was Life, and that Life was the Light of men. Weymouth’s New Testament

 

Nota. Todas las versiones eiségetas demuestran que la acción de los que Pedro llama indoctos: fue, es y será muy persistente tanto en el tiempo (versiones antiguas y modernistas) como en el grado de tergiversación (he was the source of life).  

 Conclusión. El Prólogo de Juan es otro de los innumerables ejemplos de eiségesis bíblica en la cual, se altera tanto el espíritu como la letra de los textos griegos de origen, con el claro propósito de intentar dar una base bíblica a una doctrina (la trinidad) totalmente ajena a las Escrituras.

www.yeshuahamashiaj.org

www.elevangeliodelreino.org

EL EVANGÉLICO RICK WARREN ES UN ILLUMINATI

Rick Warren usó la infame Torre de Babel como su símbolo principal de su programa de «40 Días de la Comunidad» 2004! Por 2000 años, los predicadores y maestros cristianos han entendido correctamente que «la Torre de Babel» fue el supremo esfuerzo temprano del hombre para construir un gobierno, economía y religión global en oposición directa al Dios de la Biblia. ¡La Torre de Babel fue dedicada a muchos dioses de la Religión de Babilonia, pero el estatuto más alto debía ser el dios, «Bel-Merodach»!

No obstante, Rick Warren usó este símbolo para representar su objetivo para su orden del día para construir una comunidad global de iglesias!

A finales del siglo XX la Torre de Babel se hizo el símbolo de la nueva Unión Europea, convirtiéndose así el principal icono del Nuevo Orden Mundial Luciferiano.

Desde aquel tiempo, otros programas han florecido de Rick Warren y del movimiento del crecimiento de la iglesia en libertad que contienen doctrinas subyacentes de Religiones orientales, creencias de la Nueva Era y hasta elementos de la Brujería. Este libro de la izquierda revela los detalles en cuanto a cómo la Iglesia cristiana está siendo Ilusoriamente conducida en la Edad Laodiceana.

Rick Warren se ha jactado desde entonces que él es un miembro del Consejo Illuminati de Relaciones Extranjeras (CFR).

www.yeshuahamashiaj.org

www.elevangeliodelreino.org

LA VENIDA DE CRISTO: LA «PARUSÍA»—¡LO QUE MUCHOS CRISTIANOS AÚN IGNORAN!

 

 

La palabra Griega del Nuevo Testamento «Parusía» (pronunciada pah-roo-SEÉ-ah), cuando es usada con relación a Cristo, es un término técnico especializado,» ya que éste habla «casi siempre de su advenimiento Mesiánico en gloria para juzgar al mundo al final de edad» (Léxico Griego Inglés por Bauer, Arndt y Gingrich, p.635); de hecho, 16 de los 17 son como éste. Esta palabra fue usada en tiempos del NT para indicar la llegada de un gobernante o funcionario que estaba arribando a una ciudad para estar con su pueblo allí. En las traducciones inglesas de la Biblia, la Parusía de Cristo es por lo general traducida como su «arribo», pero esta debe incluir la idea de su «venida» a la tierra a fin de estar físicamente «presente» con la gente en la tierra.—-Considerando los versos que hablan de la Parusía de Cristo, son muy informativos sobre su Segunda venida y el arrebatamiento.

 

En 1 Corintios 15:23, Pablo presenta que la resurrección de los creyentes en Cristo ocurrirá «en su Parusía» («cuando él viene»). Entonces en 1 Tes. 4, donde Pablo describe la Parusía («venida») del Señor (v.15), leemos que este es el tiempo de la resurrección de los santos y el arrebatamiento (v.16,17). La resurrección y el arrebatamiento de los santos (creyentes “nacidos otra vez” están relacionados y son la parte de la Parusía.

 

Agregando a este concepto, históricamente: «cuando un dignatario hacía una visita oficial o parusía a una ciudad en tiempos helenísticos, la acción de los ciudadanos principales en salir para encontrarlo y escoltarlo en la etapa final de su viaje fue llamada el apentesis…» (F.F.Bruce, en Nuevo Comentario de la Biblia, © ’70, p.1159) (énfasis mío).

 

En armonía con este cuadro histórico, Pablo declara en 1Tes.4 que los santos resucitados y transformados serán tomados (arrebatados) para «encontrar (apentesis) al Señor en el aire» (v.17), a fin de escoltarlo en la última pequeña porción de su venida a la tierra en la Parusía, que es la Segunda Venida gloriosa. Si Jesús debiera arrebatar a esta gente de la tierra y luego marcharse, esto no cabría con el cuadro retratado por estas dos palabras griegas (parusía y apentesis).

 

En 1 Tes. 3:13, es debido a la toma de Cristo de los creyentes en el aire, seguida de su reunión y su escolta (apentesis) cuando él justamente finaliza su arribo a la tierra, que Pablo dice que la Parusía (venida y arribo) de nuestro Señor Jesús es «con todos sus santos,» cuando él desciende a la tierra.

 

En 2 Tes. 2:8, Pablo mira delante al final de la Gran Tribulación cuando él menciona la destrucción del Anticristo «que el Señor Jesús derrocará con el aliento de su boca y destruirá por el esplendor de su Parusía (venida).»… Este verso claramente nos dice que la Parusía (que incluye la resurrección de los santos y el arrebatamiento) será el acontecimiento poderoso que destruirá al Anticristo al final de la Gran Tribulación. Jesús también representa su Parusía como gloriosa y poderosa: «Porque como el relámpago que viene del este es visible hasta en el Oeste, así será la Parusía del Hijo de Hombre» (Mateo 24:27). La Parusía será maravillosamente visible al mundo entero.—–De este modo, está claro de todo esto, que el reinado y la autoridad del Anticristo se extenderán directamente hasta, y terminará por, la Parusía de Cristo. La Parusía es la poderosa y gloriosa Segunda Venida de Cristo—–durante la cual el arrebatamiento de los creyentes ocurrirá también.

 

Una nota adicional: Se nos dice en Santiago 5:7,8 ser pacientes y mantenerse firme mientras esperamos «hasta la Parusía del Señor.» Santiago sabía que las cosas se pondrían duro para los Cristianos antes del Parusía, pero será en la Parusía que nuestro alivio vendrá.—–y también Juan exhorta a la perseverancia: «Amados hijos, perseverad en él, de modo que cuando él aparezca podamos estar confiados y no avergonzados ante él en su Parusía» (1 Jn. 2).

 

www.yeshuahamashiaj.org

www.elevangeliodelreino.org

CITAS DE LA BIBLIA PARA LOS ENFERMOS

 Un médico visitando a los enfermos en un hospital. Grabado alemán de 1682.

Cinco son las causas de las enfermedades que afligen a los hombres: la de aumentar sus méritos, como aconteció con Job y los mártires; la de conservar su humildad, de lo que es ejemplo Pablo combatido por Satanás (2 Cor 12); que conozcamos nuestros pecados y nos enmendemos, como sucedió a María hermana de Moisés (Números 12) y al paralítico de Capernaum (Mc 2), para mayor gloria de Dios, como ocurrió con el ciego de nacimiento (Jn 9) y con Lázaro (Jn 11); y la que es un principio de condenación, como ocurrió con Herodes (Hech 12) y con Antíoco (2 Rey 9)


 

Valor redentor del dolor: 2 Cor.

Misterio del dolor: Job 42, 1-6.

Coger la Cruz y seguir a Cristo: Lc 9, 23.

El sufrimiento de aquí abajo no tiene proporción con la gloria del cielo: 2 Cor 4, 17.

En el «mundo nuevo» no habrá ya dolor, ni pena: Apoc 7, 17; 21, 4.

Oración de un afligido: Salmo 102

El Señor es mi pastor: Salmo 23

«¡Ten confianza en el Señor! ¡Ten valor, no te desanimes! ¡Sí, ten confianza en el Señor!» Salmo 27:14

«Pero tú Señor, eres mi escudo protector, eres mi Gloria, eres quien me reanima.» Salmo 3:4

«Tú Señor, eres mi fuerza; ¡yo te amo! Tú eres mi protector, mi lugar de refugio, mi libertador, mi Dios, la roca que me protege, mi escudo, el poder que me salva, mi más alto escondite». Salmo 18: 1-3

«Señor, mi protector, a ti clamo. No te niegues a responderme, ya puedo contarme entre los muertos. Oye mis gritos cuando te pido ayuda, cuando extiendo mis manos hacia tu santo templo….¡Bendito sea el Señor, que ha escuchado mis ruegos! El Señor es mi poderoso protector; en él confié plenamente y él me ayudó. Mi corazón está alegre; cantaré y dare gracias al Señor.» Salmo 28 : 1-2, 6-7

«Bendito sea el Señor, que con su amor hizo grandes cosas por mí en momentos de angustia. En mi inquietud llegué a pensar que me habías echado de tu presencia; pero cuando te pedí ayuda, tú escuchaste mis gritos.» Salmo 31 : 21-22

«Recurrí al Señor y él me contestó, y me libró de todos mis temores. Los que miran al Señor quedan radiantes de alegría y jamás se verán defraudados. Este pobre gritó y el Señor lo oyó y lo libró de todas sus angustias. El angel del Señor protege y salva a los que honran al Señor.» Salmo 34: 4-7

«¿Por qué voy a desanimarme? ¿Por qué voy a estar preocupado? Mi esperanza he puesto en Dios, a quien todavía seguiré alabando. ¡El es mi Dios y Salvador!» Salmo 42:5

«Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza; nuestra ayuda en momentos de angustia. Por eso no tendremos miedo, aunque se deshaga la tierra, aunque se hundan los montes en el fondo del mar, aunque ruja el mar y se agiten sus olas, aunque tiemblen los montes a causa de su furia.» Salmo 46: 1-2

«Cuando tengo miedo confío en ti. Confío en Dios y alabo su palabra; confío en Dios y no tengo miedo.» Salmo 56:3-4

«Yo canto al Señor, que me da fuerzas. ¡Él es mi Salvador!» Salmo 118: 14

«A ti clamo, Señor, y te digo: ‘Tú eres mi refugio; tú eres todo lo que tengo en esta vida. Presta atención a mis gritos, porque me encuentro sin fuerzas.» Salmo 142: 5-6

«He aprendido a hacer frente a cualquier situación, lo mismo a estar satisfecho que a tener hambre, a tener de sobra que a no tener nada. A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece.» Filipenses 4: 12-13

«Por eso no nos desanimamos. Pues aunque por fuera nos vamos deteriorando, por dentro nos renovamos día a día. Lo que sufrimos en esta vida es cosa ligera, que pronto pasa; pero nos trae como resultado una Gloria eternal mucho más grande y abundante. Porque no nos fijamos en lo que se ve, sino en lo que no se ve, ya que las cosas que se ven son pasajeras, pero las que no se ve son eternas. Nosotros somos como una casa terrenal, como una tienda de campaña no permanente; pero sabemos que si esta tienda se destruye, Dios nos tiene preparada en el cielo una casa eternal, que no ha sido hecha por manos humanas.» 2 Corintios 4: 16-18, 5: 1-2.

«Dios ha preparado para los que lo aman cosas que nadie ha visto ni oído, y ni siquiera pensado.» 1 Corintios 9.

www.yeshuahamashiaj.org

www.elevangeliodelreino.org