EL COLAPSO DEL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL CON PETER JOSEPH Y MICHAEL C. RUPPERT

Mike da la bienvenida a Peter Joseph del Movimiento Zeitgeist al SHOW. Ellos hablan del apuro corriente de la humanidad, lo que podemos hacer sobre ello, y la importancia de trabajar juntos mientras ponemos en práctica el mejor futuro posible para tantas personas como sea posible.

EL DESTINO DEL CRISTIANO NO ES VIVIR ETERNAMENTE EN EL CIELO

La mayoría de las iglesias cristianas de hoy enseñan que si uno es cristiano fiel nos espera una recompensa celestial, es decir, una morada eterna con Cristo y el Padre en el cielo, tocando bellas melodías angelicales con un arpa o una lira dorada junto a todos los santos.

Sin embargo, lo que la gente se olvida, o no sabe, es que Dios le prometió a Abraham y a su simiente, la herencia de la tierra. Y Jesús vino a confirmar las promesas hechas a los padres (Rom. 15:8) y a enseñar que «los mansos heredarán la tierra» (Mateo 5:5).

INDONESIA: TERREMOTO DE 6,6 GRADOS SACUDE LA ISLA DE SUMATRA

Un terremoto de 6.6 grados sacudio a Sumatra, Indonesia. El epicentro del sismo se localizó a una profundidad de 101.1 kilómetros, a 100 kilómetros de la localidad de Medan, en la isla de Sumatra, y a mil 409 kilómetros de Yakarta. El movimiento se detectó a las 12.55 horas.

 
 

88 PERSONAS MUERTAS EN PAKISTÁN POR INUNDACIONES

 

 
 Ochenta y ocho personas mueren en Pakistán por inundaciones. Se calculan en ocho millones las personas afectadas por las intensas inundaciones al Sur de la provincia de Sindh y al Este de la provincia de Punjab. Los medios reportan unos mil quinientos afectados por dengue en la provincia de Punjab.
 
 

EL TIFÓN TALAS AZOTA JAPÓN

El tifón Talas azota Japón

 
Japón. 07 de Septiembre, 2011 . El tifón Talas azotó el sur de Japón, causando la muerte de 31 personas. Casi 60 personas están desaparecidas y 3.600 vecinos de la prefectura de Wakayama se encuentran aislados por las múltiples avalanchas, inundaciones y el derrumbe de puentes.
 

EL 40% DE LOS EUROPEOS PADECEN ALGÚN DESORDEN MENTAL

pijamasurf.com
2011-09-07 02:15:00

¡Mamma mia!

La mala alimentación derivada de nocivas prácticas adoptadas por la industria para eficientar sus procesos de producción y mejorar su rentabilidad, estilos de vida que giran en torno a la competitividad laboral que orillan a millones de personas a «vivir para trabajar», la permanente exposición digital, el consumismo, la frivolidad, el estatus social, el exceso de información, el decreciente contacto con la naturaleza. Estos son algunos de los factores que probablemente pudieran estar influyendo en el estado mental de la población actual.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Dresden, en Alemania, el 38% de los habitantes de Europa es víctima de un desorden mental. Ya sea depresión, ansiedad, insomnio o, en casos más radicales, demencia, millones de europeos parecen ser víctimas de su propia mente. El estudio se realizó durante tres años y analizó casos en treinta países, incluidos los 27 miembros de la Unión Europea más Islandia, Suiza y Noruega, los cuales suman un total de 514 millones de habitantes.

SOJA(SOYA): EL LADO OSCURO DE «LA CENICIENTA»

 Sally Fallon y Mary G. Enig
soyonlineservice.co.nz
2011-09-06 15:29:00

Tradudido por Román Quirós M.

La propaganda que ha creado el milagro de las ventas de soja es tanto más notable cuanto que, hace sólo algunas décadas, el frijol soja era considerado no apto como alimento, ni siquiera en Asia. Durante la dinastía Chou (1134-246 AC), al frijol soja era designado uno de los cinco granos sagrados, junto con la cebada, el trigo, el mijo, y el arroz.

sojita.jpg

Sin embargo, la pictografía del frijol soja, que data de épocas anteriores, indica que al principio no se usaba como alimento; porque, mientras las pictografías de los otros cuatro granos muestran la semilla y la estructura del tallo de la planta, la pictografía del frijol soja enfatiza la estructura de la raíz. La literatura sobre agricultura de la época habla frecuentemente del frijol soja y su uso en la rotación de las cosechas. Aparentemente, la planta de soja se usaba al principio como método para fijar el nitrógeno. [13]

El frijol soja no sirvió como alimento sino hasta el descubrimiento de las técnicas de fermentación, en algún momento durante la dinastía Chou. Los primeros alimentos de soja eran productos fermentados, como el tempeh [alimento asiático que se prepara fermentando frijoles soja con rizópodos], natto, miso, y salsa de soja.

En fecha posterior, posiblemente en el siglo II a. C., los científicos chinos descubrieron que un puré de frijoles soja cocidos podía ser precipitado con sulfato de calcio o sulfato de magnesio (yeso o sales de Epsom) para hacer una cuajada suave y pálida – tofú o cuajada de frijol. El uso de productos de soja fermentados y precipitados pronto se extendió a otras partes del Oriente, notablemente Japón e Indonesia.

Los chinos no comían frijol soja fermentado como las otras legumbres, como lentejas, porque el frijol soja contiene grandes cantidades de toxinas naturales, o «antinutrientes». Primero entre ellos están los potentes inhibidores de enzimas que bloquean la acción de la tripsina y otras enzimas que se necesitan para digerir las proteínas.

Estos inhibidores son proteínas grandes, dobladas apretadamente, que no son desactivadas por completo durante el cocimiento normal. Pueden producir serias molestias gástricas, una reducida digestión de las proteínas, y deficiencias crónicas en la absorción de los aminoácidos. En animales de laboratorio, las dietas altas en inhibidores de la tripsina causan agrandamiento y condiciones patológicas del páncreas, incluyendo cáncer. [14]

La Soja y el Cáncer

Sally Fallon y Mary G. Enig
soyonlineservice.co.nz
2011-09-07 06:09:00

Traducido por Román Quirós M.

La nueva ordenanza de la FDA no permite poner ninguna declaración sobre prevención del cáncer en las etiquetas de los envases de alimentos, pero eso no ha impedido que la industria y sus especialistas en mercadeo las hagan en su literatura de propaganda.

soja.jpg

«Además de proteger el corazón», dice el folleto de un fabricante de vitaminas, «la soja ha demostrado poseer poderosos beneficios contra el cáncer … los japoneses, que comen 30 veces más soja que los norteamericanos, tienen una menor incidencia de cáncer del seno, del útero, y de la próstata». [37]

Ciertamente. Pero los japoneses, y los asiáticos en general, tienen tasas mucho mayores de otros tipos de cáncer, en particular cáncer del esófago, el estómago, el páncreas, y el hígado. [38] En todo el mundo, los asiáticos también tienen una alta tasa de cáncer de la tiroides. [39] La lógica que enlaza la baja tasa de cánceres del aparato reproductor con el consumo de soja requiere que se atribuyan las altas tasas de cáncer de la tiroides y del tracto digestivo a los mismos alimentos, en particular porque la soja causa estos tipos de cáncer en ratas de laboratorio.

¿Exactamente cuánta soja comen los asiáticos? Una encuesta de 1998 descubrió que la cantidad diaria promedio de proteína de soja consumida en Japón era como de ocho gramos para los hombres y siete para las mujeres – menos de dos cucharaditas. [40] El famoso Estudio Cornell de China, dirigido por Colin T. Campbell, descubrió que el consumo de legumbres en China variaba desde 0 hasta 58 gramos por día, con una media de aproximadamente doce. [41].

Suponiendo que dos tercios del consumo de legumbres sea soja, entonces el consumo máximo es de como 40 gramos, es decir, menos de tres cucharadas por día, con un consumo promedio de como nueve gramos, o menos de dos cucharaditas. Una encuesta llevada a cabo en la década de 1930 reveló que los alimentos de soja representaban sólo 1.5 por ciento de las calorías en la dieta de los chinos, en comparación con el 65 por ciento de las calorías procedentes de la carne de cerdo. [42] (¡Tradicionalmente, los asiáticos cocinaban con manteca, no con aceite vegetal!)

Los alimentos de soja tradicionalmente fermentados producen una sazón deliciosa y natural que puede proporcionar importantes factores nutritivos en la dieta de los asiáticos. Pero, excepto en tiempos de hambruna, los asiáticos consumen productos de soja sólo en pequeñas cantidades, como condimento, y no como reemplazo de alimentos animales – con una excepción. Los monjes célibes que viven en monasterios y que llevan una vida vegetariana encuentran los alimentos a base de soja bastante útiles porque aplacan la líbido.

AUMENTAN UN 20% LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNDO EN UNA DÉCADA

ABC (Paraguay)
2011-09-07 10:52:00

cancer_nota.jpg

El número de casos de cáncer subió un 20 por ciento en el mundo en la última década hasta alcanzar doce millones de nuevas detecciones al año, según divulgó hoy el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF, por su sigla en inglés).

La organización alertó de que en los próximos años la incidencia de la enfermedad podría aumentar de forma «drástica» y recalcó que los casos de cáncer que se detectan cada año son ya cuatro veces más que las infecciones por VIH (2,6 millones) y muchos se pueden prevenir.

El WCRF, que agrupa a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la investigación y la prevención del cáncer, subrayó que 2,8 millones de los casos que se detectan al año están ligados a la dieta, la actividad física y el sobrepeso.

Los países desarrollados sufren especialmente los efectos de enfermedades no transmisibles como el cáncer -7 de los 12 millones de casos anuales se dan en el primer mundo- y otras afecciones asociadas al estilo de vida sedentario y a una dieta poco equilibrada, como la diabetes o dolencias cardíacas y respiratorias

EL HURACÁN KATIA CAUSARÁ GRANDES OLAS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS BERMUDAS

EFE
Milenio
2011-09-07 06:12:00

La marejada afectará también a la costa este de EU, Antillas Mayores y Bahamas

katia.jpg

El huracán Katia mantiene vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros por hora que levantarán grandes olas en el archipiélago de las Bermudas, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

La fuerte marejada y las peligrosas corrientes marinas afectarán también a gran parte de la costa este de Estados Unidos, de las Antillas mayores y a Bahamas, informó el CNH en su boletín de las 00:00 (hora GMT) de hoy.

Katia, un huracán de categoría 2 en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de 5, arrojará lluvias intensas sobre las Bermudas que están bajo vigilancia de tormenta tropical (paso del fenómeno meteorológico en 48 horas).

INVESTIGACIÓN DEL 9/11: KATHY McGRADE—INGENIERA METALÚRGICA (EXCELENTE ENTREVISTA!)

Torres Gemelas

Investigación del 9/11: ¡Kathy McGrade – Ingeniero Metalúrgico (Entrevista Excelente!)

Kathy McGrade explica como los fuegos de oficina normales no pueden derretir el acero y como el colapso simétrico de todos los rascacielos WTC, según la historia oficial viola las leyes de física y termodinámica.
 
 Este es el metraje crudo de uno de los expertos que aparecen en nuestro próximo implacable documental próximo, de evidencias para la destrucción de los 3 rascacielos del Centro mundial del comercio – «9/11: Evidencias Explosivas – los Expertos Hablan Claro» .

LA OTRAS TEORÍA DEL CLIMA

TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA, CON ALGUNOS ERROCILLOS SOPORTABLES

Por ANNE JOLIS

En abril de 1990, Al Gore publicó una carta abierta en The New York Times «a los escépticos sobre el calentamiento global» en la que les medieval en comparación con la Tierra plana. Pronto se convirtió en vicepresidente y su convicción de que el cambio climático estuvo dominada por las emisiones humanas fue general. Los gobiernos occidentales se embarcaron en una nueva era de lucha contra la emisión de la regulación y miles de millones en investigación que podría justificarlo. Por lo que el político occidental media se refiere, el debate había terminado.

Pero unos pocos físicos que no se preocupaban por Al Gore en la década de 1990. Fueron las teorías acerca de otro posible factor en el cambio climático: partículas subatómicas cargadas del espacio exterior, o «rayos cósmicos», cuyos niveles de la atmósfera parecen subir y bajar con la debilidad o la fuerza de los vientos solares que les desvía de la tierra. Estos cambios podrían afectar significativamente el tipo y cantidad de nubes que cubre la tierra, proporcionando una pista a una de las preguntas menos conocido pero más importante sobre el clima. Cuerpos celestes podrían estar conduciendo a largo plazo las tendencias meteorológicas.

La teoría se ha trasladado desde las esquinas del escepticismo climático para el centro del universo de la ciencia física: la Organización Europea de Investigación Nuclear, también conocida como CERN. En la casa franco-suizo de acelerador de partículas del mundo más poderosos, los científicos han estado disparando simulado los rayos cósmicos en una cámara de niebla para aislar y medir su contribución a la formación de nubes. Los investigadores del CERN informó el mes pasado que en las condiciones que han observado hasta ahora, esos rayos parecen mejorar las tasas de formación de pre-nube de las semillas hasta en un factor de 10. Los modelos climáticos actuales no tienen en cuenta el posible impacto de los rayos cósmicos en las nubes.

CERNUn experimento de física de vanguardia en la Organización Europea de Investigación Nuclear tiene cabezas de los científicos en las nubes.

Los científicos han especulado sobre la relación entre los rayos cósmicos, la actividad solar y las nubes, al menos desde la década de 1970. Pero la idea no hacer un ejercicio hasta 1995, cuando el físico danés Henrik Svensmark encontré con un artículo de 1991 por Eigil Friis-Christensen y Lassen Knud, que se había trazado una estrecha relación entre las variaciones solares y los cambios en la temperatura de la superficie de la Tierra desde 1860.

«Tuve la idea de que el vínculo real podría estar entre las nubes y los rayos cósmicos, y yo quería tratar de averiguar si era una buena idea o una mala idea», me dijo el señor Svensmark en Copenhague, donde se lleva dom el clima de investigación en el Instituto Nacional Danés del espacio.

Él no fue el primer científico que tiene la idea, pero él fue el primero en tratar de demostrar. Se puso en contacto con el Sr. Friis-Christensen, y utilizaron los datos de satélite para mostrar una estrecha correlación entre la actividad solar, la nubosidad y los niveles de rayos cósmicos desde el año 1979.

Que anunció sus resultados y las implicaciones climáticas posibles, en una conferencia de espacio de 1996 en Birmingham, Inglaterra. Entonces, como el Sr. Svensmark, recuerda, «todo fue una completa locura…. Resultó que era muy, muy sensibles a decir estas cosas ya en ese momento.» Él regresó a Copenhague para encontrar a su diario local líder con una cita del entonces presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): «Creo que el paso de este par científicamente muy ingenuo e irresponsable».

Sr. Svensmark había sido, al menos, políticamente naif. «Antes de 1995 yo estaba haciendo cosas relacionadas con las fluctuaciones cuánticas. Nadie estaba interesado, que era sólo yo sentado en mi oficina. Fue realmente una revelación, que el bautismo en la ciencia del clima.» Dice que su trabajo era «muy ignorado» por el clima-la ciencia establecimiento, pero no por el físico del CERN Jasper Kirkby, quien es actualmente el principal curso cámara de niebla experimento.

Por teléfono desde Ginebra, el Sr. Kirkby dice que la hipótesis del Sr. de Svensmark «, comenzó me hizo pensar: No hay evidencia de que pre-industrial del clima con frecuencia variada en escalas de tiempo de 100 años, y lo que se ha encontrado es que muchas veces estas variaciones se correlacionan con cambios en la actividad solar, el viento solar. Usted ve las correlaciones en la atmósfera entre los rayos cósmicos y las nubes, eso es lo que Svensmark informó. Sin embargo, estas correlaciones no prueban una relación causa y efecto, y es muy difícil aislar lo que es debido a los rayos cósmicos y lo que es debido a otros las cosas «.

En 1997 se decidió que «la mejor manera de resolverlo sería utilizar el haz de partículas del CERN como una fuente artificial de rayos cósmicos y la reconstrucción de una atmósfera artificial en el laboratorio.» Se prevé que a los periodistas en el momento en que, con base en el documento del Sr. Svensmark, la teoría de que «probablemente sea capaz de dar cuenta en algún lugar entre la mitad y la totalidad» del siglo 20 el calentamiento. Reunió a un equipo de científicos, entre ellos el Sr. Svensmark, y propuso el experimento sin precedentes para sus jefes en el CERN.

Luego esperó. Se necesitaron seis años para dar luz verde CERN y financiar el experimento. Mr. Kirkby cita las presiones financieras de la demora y dice que «no era político.»

Sr. Svensmark disminuye por completo a adivinar por qué tomó tanto tiempo CERN, señalando que «en general en la comunidad del clima que es tan sensible, a veces la ciencia entra en el fondo.»

En 2002, un puñado de otros científicos habían comenzado a explorar la correlación, y el Sr. Svensmark decidió que «si yo iba a estar equivocado, sería bueno que lo hice yo mismo.» Él decidió seguir adelante en Dinamarca y construir su propia cámara de niebla. «En 2006 tuvimos nuestros primeros resultados: Nos ha demostrado el mecanismo de» rayos cósmicos de la mejora de la formación de nubes. 2007 el informe del IPCC todos pero descartó la teoría.

Experimento de Mr. Kirkby CERN fue finalmente aprobado en 2006 y ha estado en marcha desde el año 2009. Hasta el momento, no ha demostrado el Sr. Svensmark mal. «El resultado, simplemente deja abierta la posibilidad de que los rayos cósmicos podrían influir en el clima», subraya el Sr. Kirkby, rápido de aplacar cualquier interpretación que hacen de un buen título.

Esto parece sabio: En julio, el director general del CERN Rolf-Dieter Heuer Die Welt dijo que estaba pidiendo a sus investigadores para que la próxima cámara de niebla, los resultados «, claro, sin embargo, no para interpretarlas Esto iría de inmediato en el ámbito altamente político. del debate sobre el cambio climático. »

Pero mientras que la teoría de los rayos cósmicos ha sido ridiculizada desde el principio por aquellos que se suscriben a la teoría antropogénica del calentamiento, tanto el Sr. Kirkby y Svensmark Sr. sostienen que la actividad humana está contribuyendo al cambio climático. Todo lo que pregunta es su importancia en relación con otros factores, naturales.

A través de varios años más de «una cuidadosa medición cuantitativa» en el CERN, el Sr. Kirkby predice que él y su equipo «definitivamente responder a la pregunta de si los rayos cósmicos tienen un efecto significativo sobre el clima nubes.» Su antiguo aliado del Sr. Svensmark siente que ya ha respondido a esa pregunta, y se adivina que los resultados iniciales del CERN «se podría haber logrado entre ocho y 10 años, si el proyecto había sido aprobado y financiado.»

El mayor hito en la publicación del mes pasado no puede ser el contenido, sino la fuente, que será mucho más difícil de ignorar que el Sr. Svensmark y su pequeño instituto danés.

¿Se arrepiente, ahora que el acelerador de partículas del CERN está girando sin él? «No. Ha sido una bendición y al contrario», dice el Sr. Svensmark. «Tuve un campo más o menos a mí mismo durante años, que nunca habría sucedido en otras áreas de la ciencia, tales como la física de partículas. Pero esto ha sido algo que la mayoría de los científicos del clima no se asocia. Recuerdo otro investigador dijo a me hace años que lo único que podría decir sobre los rayos cósmicos y el clima era que se trataba de un cambio de carrera muy mal «.

A este respecto, el Sr. Kirkby, cuya organización está controlada por no uno sino 20 los gobiernos-en realidad no quiere hablar de política en todo: «Yo soy un físico experimental de partículas, bien que de alguna manera la naturaleza haya decidido conectar el alta? energía física del cosmos con la atmósfera terrestre, eso es lo que la naturaleza haya hecho, no lo he hecho. »

Los resultados del mes pasado no anuncian el final de un debate, pero la reanudación de una. Es decir, si los políticos que pretenden legislar sobre la base de la ciencia lo permite.

Señorita Jolis es una escritora de la página editorial de The Wall Street Journal Europe

http://online.wsj.com/article/SB10001424053111904537404576554750502443800.html

SOL SUELTA LLAMARADAS SOLARES MASIVAS

This image taken by NASA's Solar Dynamics Observatory watching the sun shows a powerful solar flare (center right) on Sept. 6, 2011.

La llamarada solar de clase X – el tipo más poderoso de tormenta de sol estalló a las 6:12 pm EDT (2212 GMT) del martes (06 de septiembre) y alcanzó su pico de fuerza ocho minutos más tarde, de acuerdo con una actualización del tiempo por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). El episodio se presentó a menos de 24 horas después de otra tormenta solar menos intensa, pero dramática aún.

El evento del martes registrado como una llamarada solar de clase-X2.1, mientras que la tormenta del lunes superó a cabo en un M5 todavía poderosos, los funcionarios de la NOAA, dijo. Fuertes erupciones solares se clasifican de acuerdo a un sistema de tres niveles: Nivel de llamaradas de tipo X son los más poderosos, de clase M son de resistencia media y de clase C son los más débiles.

Septiembre tormentas solares

Los investigadores todavía están tomando la medida de la gran tormenta Martes dom También puede haber producido una eyección de masa coronal (CME), destinado a la Tierra, dijeron los investigadores, pero a partir de la noche del martes que era demasiado pronto para decirlo.

Las CMEs son enormes nubes de plasma solar que raya en el espacio a hasta 3 millones de millas (5,000,000 kilómetros) por hora. CME que llegan a la Tierra pueden causar estragos en nuestro planeta, provocando alteraciones en las señales de GPS, las comunicaciones de radio y redes de energía. [ Sun ira: las peores tormentas solares en la Historia ]

El evento del lunes, que tuvo lugar a las 9:50 pm EDT (0150 GMT del martes), hizo surgir una CME. Que fue relativamente lento, viajando a menos de 720,000 mph (1,2 millones de kilómetros) por hora, los funcionarios de la NASA. E incluso si esta nube de partículas cargadas que golpea la Tierra en unos días, es probable que no causa mucho daño.

a través de dom lanza masivas erupciones solares en el uno-dos | Las llamaradas solares y eyecciones de masa coronal | El Sol y el clima espacial | Space.com .

Efectos.

Con precisión los efectos de este bombardeo solar son difíciles de determinar. Las consecuencias a corto plazo por lo general implica la interrupción de todas las formas de comunicación electrónica con una grave amenaza para todos los satélites en el espacio y las telecomunicaciones. A largo plazo los efectos no son fáciles de clasificar, pero creemos que estos son muy perturbado los patrones del clima con un riesgo mucho mayor de los terremotos y las erupciones volcánicas en lugares vulnerables.

Física consecuencias emocionales y sociales.

Las erupciones de este tipo son también seguros de tener una intensa las consecuencias médicas y emocionales. Hace algún tiempo, un estudio de Rusia confirmó que las erupciones solares dan lugar a una incidencia mucho mayor de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Emocionalmente, los efectos son los sentimientos de las fuertes fluctuaciones que en el peor, puede dar lugar a relaciones rotas, la desesperación y la depresión. En una escala más grande de nuestra investigación muestra claramente que la actividad solar tiene el potencial de desencadenar malestar social general, hasta el punto de incitar a guerras, revueltas, revoluciones, y un estado de deterioro de la armonía internacional.

http://www.nasca.org.uk/Strange_Maps/solar/Solar_Flare/solar_flare.html

 

UNA GUERRA EN MEDIO ORIENTE A GRAN ESCALA ES ‘INMINENTE’ ADVIERTE GENERAL ISRAELÍ

The commander of Israel's Home Front issued a stark warning on Monday that the Middle East is headed for a full-scale, multi-front war that would see the use of weapons of mass destruction.

Una guerra en Oriente Medio a gran escala es ‘inminente’, advierte general israelí.

«Después de la primavera árabe, podemos predecir que el invierno del Islam radical llegará», dijo el mayor general Eyal Eisenberg una conferencia de prensa en Tel Aviv.

«Como resultado, la posibilidad de una guerra de varios frentes se ha incrementado, incluyendo el uso potencial de armas de destrucción masiva.»

Pero ayer el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, hizo todo lo posible para desacreditar la dramática predicción general de Eisenberg.

Mientras recorría la frontera con Siria en el norte de Israel dijo que no podía ver ninguna razón para que los adversarios de Israel para lanzar un conflicto a gran escala.  

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/middleeast/israel/8744913/Full-scale-Middle-East-war-is-imminent-warns-Israeli-general.html

CRONOLOGÍA DE LA CRUCIFIXIÓN-RESURRECCIÓN

Cronología de la Crucifixión-Resurrección.

Develando sus Enigmas.

 Por Dr. Luciano Hironaka

Estudio Monográfico.

 

  1. I.                   INTRODUCCIÓN

 

Una mayoría sustantiva de la Cristiandad reconoce como un dogma de fe, la doctrina convencional sustentada por la tradición, que fija la Ejecución en un viernes y la Resurrección en un domingo. No obstante, la aceptación de esta creencia que ha sido enseñada y difundida por siglos, plantea una serie de interrogantes y contradicciones aún no resueltas, en relación con lo afirmado por los evangelistas en el texto sagrado y lo señalado por esta tradición:

¿Por qué la tradición no puede explicar una sucesión de tres días y tres noches o sus fracciones, entre la tarde de un viernes y el amanecer de un domingo?

¿Por qué la Semana Santa, el Domingo de Ramos, el Viernes Santo, y la Pascua de Resurrección Dominical, no son mencionados por los escritores bíblicos?

¿Cómo se explica el hecho de que Mateo afirme en una primera instancia que Yêshûa estaría tres días y tres noches en el inframundo (Mt. 12:39-40); para después aseverar que resucitaría al tercer día (Mt. 16:21; 17:23; 20:19); y con posterioridad asegurar que la resurrección ocurriría después de tres días (Mt. 27:63)?

¿Cómo se explica que Marcos también afirme que la resurrección ocurriría en un lapso de tres días (Mc. 15:29), para luego aseverar que sucedería después de tres días (Mc. 8:31 y Mc. 10:34)?

¿Cuál es el verdadero significado de la expresión griega ‘metá treis hêmêras’?

¿Qué Cena conmemorativa celebraron Yêshûa y sus discípulos al anochecer del 14 de Nisán?                       

¿Qué significado tienen los tres días mencionados por Simón y Cleofás en el camino a Emaús?

¿En que momento las Marías compraron y prepararon los aceites y ungüentos?

¿Cuál es el significado de la expresión “El Día Uno de los Sábados”, mencionada en los Textos Referenciales Griegos (Mt. 28:1; Mc. 16:2; Mc. 16:9; Lc. 24:1; Juan 20:1; Jn. 20:19)?  ¿Por qué el primer día de la semana no aparece en estos mismos textos, ni en las Versiones Literales Fidedignas de estos pasajes en la Biblia?

¿Por qué la tradición está inhabilitada para dar una explicación coherente, integral, verosímil y bíblica, a los diferentes aspectos cronológicos que rodean a la Crucifixión- Resurrección?

¿En qué momento, fecha, día, mes y año; ocurrieron efectivamente: la Ejecución, el Deceso, la Inhumación  y la Resurrección del Mesías?

Estas preguntas mayoritariamente sin respuesta, son reiteradamente utilizadas por los escépticos, agnósticos y todos aquellos contrarios a las Escrituras como probatorias de la carencia de fidelidad, fiabilidad e inspiración de las mismas. No obstante, el estudio metódico y sistemático de la serie de detalles entregados por los Textos Referenciales Griegos y las Versiones Literales Fidedignas de los mismos, junto con una actitud mental abierta, carente de dogmas, prejuicios e ideas preconcebidas, y un respeto irrestricto al principio de Sola Scriptura Hebraica et Graeca y a las Leyes de la Gramática y del Lenguaje, nos permitirá determinar con precisión y exactitud aquellos eventos aún no resueltos ni susceptibles de resolver, en el marco de la doctrina convencional sustentada por la Tradición.

 

  1. II.                OBJETIVOS.

 

Existen alrededor de una veintena de pasajes en los cuales, los evangelistas hacen referencia a diferentes aspectos cronológicos vinculados a la Crucifixión – Resurrección, que la mayoría considera equivalentes; sin embargo, estos hacen referencia a momentos, estadías y sucesos diferentes. Su exacta interpretación hará posible el acceso a un relato coherente, integral y veraz, de la cadena de sucesos acontecidos. En estos pasajes es factible determinar que hacen alusión a varios aspectos aparentemente enigmáticos, que la cristiandad basada en la Tradición no ha logrado dilucidar. El presente estudio monográfico pretende:

1° Efectuar un estudio metódico y sistemático de los diferentes pasajes en los cuales los evangelistas aluden a distintos aspectos cronológicos relacionados con la Crucifixión y la Resurrección.

Identificar a través del principio de Sola Scriptura Hebraica et Graeca, las Versiones Literales Fidedignas y la aplicación de las Leyes de la Gramática y del Lenguaje, los factores claves que nos facultan para dar con una interpretación coherente, racional y veraz a las interrogantes planteadas.

Determinar el momento, la hora, la fecha, el día y el año de la Crucifixión y de la Resurrección y eventos aledaños.

  Precisar el origen de la actual interpretación errónea.

 

III.    ANTECEDENTES.

Para introducirnos en el tema será necesario acceder a algunos conocimientos que nos permitirán comprender la temática abordada.

3.1. Método Judío de Cómputo del Tiempo.

Día Civil Judío: Gran parte de la confusión que existió en el pasado, y aún continúa existiendo en el presente, en relación con la cronología asociada a la Muerte y Resurrección del Mesías, está relacionada con el desconocimiento del modo en que el pueblo hebreo contaba en la Biblia el transcurso del tiempo. El Día Civil Bíblico comienza con la puesta del sol y termina con la siguiente puesta del sol; por lo tanto, se le puede definir como el tiempo que transcurre entre dos puestas consecutivas del sol.

Componentes. El Día Civil Judío está constituido por dos fases: A. Fase Nocturna o Noche. B. Fase Diurna o Día Diurno.

Fase Nocturna. El día civil bíblico comienza con la fase nocturna la que se extiende por un lapso de 12 horas entre la puesta de sol (6 PM) y su siguiente salida (6 AM). Consta de cuatro vigilias i.e.: El Atardecer, la Medianoche, el Canto del Gallo, y la Madrugada.

Fase Diurna. El día civil bíblico finaliza con la fase diurna la cual, comienza con la salida del sol y se extiende hasta su ocaso. Consta de dos subfases: la Mañana (6 AM a 11:59:59 AM) y la Tarde (12 AM a 5:59:59 PM). Está constituida por 12 Horas (Jn. 11:9) que se cuentan entre las 6 AM y las 6 PM, siendo el mediodía la hora sexta.

Método Incluyente o Idiomático. Procedimiento de cómputo del tiempo empleado en la Biblia en el cual, basta que transcurra una parte del día civil, o bien, una fracción de una fase de éste, para que se cuente y se considere el día civil completo, o bien, la fase completa.

3.2. Método Romano de Cómputo del Tiempo.

Los romanos contaban el Día Civil de medianoche  a medianoche. De hecho el cómputo actual está basado en el método romano. Los romanos tenían un día de 24 horas y el día civil se consideraba al lapso transcurrido entre dos medianoches consecutivas. 

3.3. Conformación del Ser Humano.  El apóstol Pablo nos dice que el ser humano está constituido por tres elementos:

I  Tes. 5:23 “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo, y pueda todo vuestro espíritu {pneüma}, y alma {psükhé}, y cuerpo {soma}, ser guardado intachable en la presencia de nuestro Señor Jesucristo;”Young 2003

Cuando éste fallece, el espíritu retorna a Dios quien lo dio (Ecl 12:7), el alma va al sheôl (Sal. 86:13), mientras que el cadáver {nebelah} o carne {bāsār} va al sepulcro (I Reyes 13: 30). Citas de Young 2003. Existe un cuarto componente muy poco conocido y menos aun estudiado representado por la Nishamah (Nishemath. Gn. 2:7. BHS). Este componente que se halla oculto bajo una traducción errónea, es la ‘fuerza o energía’ que mantiene en actividad al organismo viviente, se debilita en la enfermedad y abandona el cuerpo en la muerte (I Reyes 17:17: BHS).

3.4. Compartimentos del Inframundo.

  1. A.     El Sepulcro.  Es una posesión física individual de terreno, que se presenta en forma única qeber {sepulcro} (II Samuel 3:32); qeburāh {sepultura} ( Is. 14:20), o múltiple qeberim {sepulcros} (Ex. 14:11); qeburôth {sepulturas} (II Cron. 21:20)], ubicada en la superficie de la tierra (Gn. 35:20). Su propósito es el de recibir el cadáver {nebelah} (I Reyes 13:22) de los muertos. Citas de la BHS
  2. B.     El Sheôl o Hades. Es un lugar (Job 17:16a) tenebroso (Job 17:13b) y polvoriento (Job 17:16b), situado en las profundidades (Job 11:8b) de la tierra (Num. 16:32-33). Cumple con el propósito de recibir a las almas (Sal. 16:10; 86:13; Hch. 2:31) de los muertos. Citas de Young 2003.

 

C. El Tártaro. Es una región del Inframundo, descrita como una prisión impenetrable y tenebrosa (II Pedro 2:4b); a la cual fueron lanzados aquellos ángeles desobedientes no perdonados por Yahveh Dios (II Pedro 2:4a, 2:4c; I Pedro 3:20a) por haber abandonado su principado y su morada (Judas 6a) en los días de Noé (I Pedro 3:20b; Gn. 6:2 y 4); donde permanecerán bajo cautiverio eónico (Judas 6b, cita del NTLC) hasta el juicio castigador (II Pedro 2:4d) del gran día (Judas 6c). Citas de Young 2003. Cabe señalar que Yêshûa descendió al Tártaro después de resucitar (I Pedro 3:19), con el objeto de proclamar {kêrussô} su victoria sobre la muerte, y sobre el siniestro plan tramado por estos ángeles inicuos, para impedir su nacimiento y la ejecución del plan de redención. 

 

3.5. Textos de Referencia Griegos y Hebreos. 1º Textus Receptus de Stephanus* 1550 (F). 2º Textus Receptus de Elzevir* 1624 (E). 3º Textus Receptus de Scrivener* 1894 (C). 4º Texto de la Mayoría Bizantina* (B). 5º Texto Alejandrino* (A). 6º Codex Sinaiticus* (S) 7º Biblia Hebraica Stuttgartensia* (BHS). (*En Internet).

 

 

IV.   1er  ENIGMA: EL DÍA, FECHA Y MES DE LA EJECUCIÓN Y EL DECESO.

 

4.1. Día de la Crucifixión.

 

¿En qué día ocurriría  la crucifixión?

 

El vidente Daniel señala con una precisión notable el día en que al Ungido le sería quitada la vida y las consecuencias que este acto tendría:

 

Dan. 9:26-27  26 “Y después de sesenta y dos semanas, el Mesías es cortado…”  27 Y Él ha consolidado un pacto con muchos – una semana, y en la mitad de la semana hace cesar el sacrificio y la ofrenda…”  Young 2003

 

En el verso 26 el vidente predice la inmolación del Mesías; mientras que en el verso 27 señala el día miércoles (mitad de la semana) como día en que este acto se materializaría. Asimismo, indica la consecuencia que esta acción generaría, es decir, el término del sistema de sacrificios y ofrendas que mantuviese por siglos el pueblo de Israel desde su salida de Egipto. Esta profecía tendría un doble valor por cuanto indicaría también y tal como se verá, el año de la C / R.

 

Domingo – Lunes – Martes MIÉRCOLESJueves – Viernes – Sábado

 

Del mismo modo, Daniel menciona la consolidación de un pacto el que indudablemente corresponde al Nuevo Pacto {kainê diathêkê} mencionado por los sinópticos (Mt. 26:28, Lc. 22:20, Mc. 14:24) y Pablo (Heb. 9:15), que Yêshûa instituyó (I Cor. 11:25-26), y ordenó conmemorar mediante la Cena de Pascua del Nuevo Pacto al inicio de la fase nocturna del día 14 de Nisán, conmemoración que se debería repetir en esta misma oportunidad, hasta su segunda venida.  

 

¿De qué modo este hecho estaría corroborado por datos astronómicos?

 

En el estudio denominado “Crucifixion Passover Dates 26-34 AD.” (ver en http://www.judaismvschristianity.com/Passover_dates.htm), se realiza un cálculo basado en los datos astronómicos obtenidos a partir del Departamento de Aplicaciones astronómicas del Observatorio Naval de EE.UU. (USNO). Este estudio señala que el día miércoles sería el único día de la semana asociado al año 31, con el cual operaría el relato bíblico de la Crucifixión-Resurrección.

 

¿Qué manifiesta Juan respecto al sábado que se aproximaba?

 

Jn. 19:31 “Por consiguiente, los judíos, puesto que era la preparación, y para que los cuerpos no permanecieran en la cruz en el sábado, (porque aquel día sábado era grande), rogaron a Pilatos que sus piernas fuesen quebradas, y ellos sacados” Young 2003

 

El apóstol manifiesta que la crucifixión y el deceso de Yêshûa y de los cuatro “sin ley,” tuvo lugar en el Día de la Preparación de un Gran Día Sábado {megalé hemera tou sabbatou}, es decir un sábado notablemente diferente y fuera de lo común. Lo anterior, permite deducir que no se trataba del sábado semanal regular tal como lo sustenta la creencia tradicional, debido al desconocimiento de la cronología bíblica y a la aceptación de la tesis de una Crucifixión en un viernes y una Resurrección dominical, originada en un antiguo culto pagano.

 

¿A qué Día y Sábado hace referencia Juan?

 

Jn. 19:14  “ Y era la preparación de la Pascua…” Young 2003 

 

El apóstol Juan nos amplía la información y determina con exactitud el motivo de los preparativos, la identidad del sábado que se aproximaba y por lo tanto la fecha en que tuvo lugar la Crucifixión y el Deceso del Mesías. En efecto, estos hechos ocurrieron en el día de la Preparación del Pesaj o Pascua judía, es decir, el día 14 de Nisán, pues el día que se aproximaba correspondía al Gran Sábado Anual de la Fiesta de la Pascua y del Primer día de los Panes Ácimos del 15 de Nisán (correlativamente un jueves, en el año 31), el que por corresponder a una fecha fija del calendario hebreo podía caer en un día de la semana. Este sábado era el primero y el más importante de los siete sábados anuales destinados a conmemorar acontecimientos muy específicos por parte del pueblo de Israel.  

 

¿De qué modo los Sinópticos confirman que era el día de la Preparación de la Pascua y no un día viernes?

 

Mt. 26:17 “El día primero de los Ácimos, se acercaron los discípulos a Jesús, y le dijeron, «Dónde quieres que preparemos para comer la Pascua?” Nácar Colunga.

Mc. 14:12 “El primer día de los Ácimos, cuando se sacrificaba la Pascua, dijéronle sus discípulos: ¿Dónde quieres que vayamos para que preparemos la Pascua, y la comamos?” Nácar Colunga.

Lc. 22:7 “Llegó pues el día de los ácimos, en que había de sacrificar la Pascua” Nácar Colunga.

 

Mateo y Marcos confirman que aquel miércoles 14 de Nisán correspondió al Primer día de los Ázimos {prôtę tôn azümôn} o Primer día de los Panes sin levadura; mientras que Lucas lo corrobora refiriéndose a él como “el día de los ácimos” {hêmera tôn azümôn}; pues en este día tenía lugar el sacrificio del cordero de Pascua, acción que se desarrollaba durante la fase diurna del 14 de Nisán, específicamente “entre los dos atardeceres” (3 PM). Tal como es factible constatar los sinópticos dan el nombre alternativo de Primer Día de los Ácimos al día 14 de Nisán.

 

4.2. La Pascua del Nuevo Pacto.

 

¿A qué Pascua habrían hecho referencia los discípulos?

 

Los discípulos formularon su pregunta al Maestro tras el ocaso del sol del martes 13 de Nisán, es decir, al anochecer o inicio de la fase nocturna de aquel miércoles 14 de Nisán. La comida a la cual estos habrían hecho referencia, no es otra que la Cena de Pascua del 14 de Nisán, que en el marco del Nuevo Pacto {kaine diathêke} en aquella noche Yêshûa instituyó (I Cor. 11:25-26), con los emblemas del pan, el vino y el lavado de pies; pacto que habría de ser sellado con su muerte en la fase diurna de aquel miércoles 14 de Nisán. Habitualmente es llamada Cena Domini { Cena del Señor } por la Iglesia de Roma, y Última Cena por influencia de los pintores.

 

Esta comida es a menudo confundida con la Cena del Pesaj para Yahveh la cual, tenía lugar al anochecer o inicio de la fase nocturna, pero del 15 de Nisán, pues formaba parte del Antiguo Pacto {palaias diathêkes} (II Cor. 3:14) o Primer Pacto {prôte diathêke} (Heb. 9:15) a punto de ser derogado (Heb. 8:13) y sustituido por el Nuevo Pacto {kaine diathêke} (Lc. 22:20). La Cena de Pascua del Nuevo Pacto del 14 de Nisán, fue la cena que continuaron celebrando las iglesias del Asia de acuerdo con las instrucciones recibidas directamente de los apóstoles Felipe y Juan, y uno de los motivos por el cual surgió la denominada Controversia de Pascua o Contienda Cuartodecimana entre estas iglesias y la iglesia de Roma.

 

Nota. Algunas versiones de la Biblia (NVI, RV 1960) traducen las expresiones “prôtê tôn Azümôn” y “hemera tôn azümôn”  presentes en los pasajes antes mencionados como “primer día de la fiesta de los panes sin levadura”. Este hecho constituye un serio error por cuanto el texto griego  carece de la palabra fiesta, y este acto conduciría a la conclusión errónea de que: 1° La Crucifixión y Deceso de Yêshûa habrían ocurrido en la fase diurna del Sábado 15 de Nisán en plena fiesta de los Panes Ácimos. 2° La Cena del Pesaj para Yahveh y la Cena de Pascua del Nuevo Pacto, son dos comidas que se superpusieron. 3° El sacrificio del cordero habría ocurrido entre los dos atardeceres del Sábado anual del 15 de Nisán, conclusiones que serían contradictorias con lo que las Escrituras dicen al respecto.

 

¿Cuál es el significado del vocablo PARASKEUÊ?

 

El vocablo griego utilizado aquí para preparación es “paraskeuê”. Los defensores de la tesis de la Crucifixión en un viernes / Resurrección en un domingo insisten vehementemente que esta palabra es un término técnico Judío que puede SOLAMENTE ser aplicado al Viernes antes del Sábado semanal. No obstante, esta posición es refutada no sólo tal como se pudo apreciar por el texto Bíblico, sino que también por algunas fuentes extra-bíblicas acreditadas, entre las que se incluyen las siguientes:

 

PARASKEUÊ. En el Nuevo Testamento en sentido Judío, el día de la preparación, i.e. el día en el cual, Jesús realizaba la preparación necesaria para celebrar el Sábado o una fiesta. Thayer’s Greek-English Lexicon of the New Testament p. 486.

2° PREPARACIÓN (Gr. Paraskeuê, “prepararse”). En sentido Judío, el día de la preparación……era el día en el cual, se efectuaban los preparativos para celebrar el Sábado… o una fiestaThe New Unger’s Bible Dictionary.  p. 1028.

En los pasajes de los evangelios en que aparece el vocablo paraskeuê, siempre se asocia este día Judío de la Preparación con el día de la crucifixión de Yêshûa.  No obstante, al considerar que el Sábado mencionado en las narrativas de la crucifixión es evidentemente el Sábado de Pascua de ese año (Mc. 15: 42; Lc. 23:54, 56;  Jn. 19: 14), y el cuarto Evangelio llama expresamente al día en cuestión “la preparación de la Pascua” (Jn. 19: 14), la determinación del día exacto de “la preparación” durante el cual, Cristo fue crucificado depende del momento en que la Pascua se haya celebrado en aquel año. La Pascua tiene lugar el décimo cuarto mes lunar Judío i. e. Nisan (Ant. iii. 10.5 [248]), y corresponde al más grande de los “Sábados especiales” del año Judío. . . Empero por su condición de fecha fija del mes lunar, variaba en su relación con los días de la semana. . . En consecuencia, mientras el día Viernes es el día habitual de la preparación para el Sábado semanal normal, la fecha precisa de la preparación para el Sábado de Pascua mencionado en los Evangelios depende de la fecha de la Pascua en ese año. “Preparation, Day of,” The International Standard Bible Dictionary vol. 3, p. 953.

Por lo tanto, resulta claramente insostenible el debate suscitado entre los defensores de la tesis de la Crucifixión el Viernes / Resurrección Dominical respecto a que el “día de la preparación” haga referencia SOLAMENTE al Viernes. Tal como se demostrará más adelante, existe otra cronología relativa a la Crucifixión y Resurrección dotada de una coherencia, integridad, lógica, veracidad y ceñimiento estricto a las Escrituras que la doctrina tradicional no puede ofrecer. Este “Día de la Preparación de la Pascua” (Jn. 19:14) correspondió al día miércoles 14 de Nisán. El Sábado que se aproximaba correspondió al Gran Día Sábado anual de la Fiesta de la Pascua judía y Primer día de los Panes Ácimos del 15 de Nisán, y no a un Sábado semanal regular tal como lo sustenta la Tradición. 

 

4.3. Resolución.

 

¿Cuál es la resolución del 1º Enigma?

 

De acuerdo con el vidente Daniel al Mesías le fue quitada la vida en un día Miércoles (a mitad de la semana) el cual, conforme al evangelista Juan correspondió al día 14 de Nisán, llamado día de la Preparación para el Pesaj o Pascua judía, y al que los sinópticos dan el nombre alternativo de Primer día de los Ácimos.

La Crucifixión ocurrió a la hora tercera, i.e., 9 AM (Mc. 15: 25) mientras que el Deceso tuvo lugar a la hora novena, i.e., 3 PM (Mc. 15:34-37), es decir, en el mismo momento que comenzaba el sacrificio de los corderos en el templo en aquel miércoles 14 de Nisán.

  La comida a la cual hacen mención los sinópticos corresponde a la Cena de Pascua del Nuevo Pacto del 14 de Nisán, la que Yêshûa instituyó en aquel anochecer, en el marco del Nuevo Pacto que sellaría con su propia sangre al ser inmolado en el madero en la fase diurna de aquel miércoles 14 de Nisán.

 

 

V.  2ndo ENIGMA: “OPSIAS.” EL DÍA Y MOMENTO DE LA INHUMACIÓN.

 

5.1. El Día de la Inhumación.

 

¿En que momento del día José de Arimatea se presentó ante Pilatos?

 

Mateo 27:57-58  “Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José que había sido también discípulo de Jesús. 58 Se presentó a Pilatos y pidió el cuerpo de Jesús…” Biblia de Jerusalén

 

Mc. 15:42-43  “Y ya al atardecer, como era la preparación, es decir, la víspera del sábado 43 vino José de Arimatea, miembro respetable del concejo, que esperaba también el reino de Dios, y tuvo la valentía de entrar donde Pilatos, y pedirle el cuerpo de Jesús” Biblia de Jerusalén.

 

Mateo y Marcos nos manifiestan que al atardecer {opsias}, José de Arimatea se dirigió a Pilatos  para solicitarle el cuerpo. Estos trámites deben haberle tomado un cierto tiempo pues le significó presentarse ante Pilatos, sostener un breve diálogo, regresar al sitio de la crucifixión, bajarlo del madero, envolverlo en una sábana y desplazarse hacia el sepulcro, ungirlo con aceites y ungüentos aromáticos y sepultarlo. La versión Reina Valera 1960 es más taxativa pues traduce opsias como “cuando llegó la noche” (Mt. 27:57; Mc. 15:42).

 

b. ¿Qué dice Lucas a este respecto?

 

Lc. 23: 54  “ Era el día de la preparación, y apuntaba el sábado” Biblia de Jerusalén

 

Lucas emplea el vocablo griego “epephosken” de “epiphôskô” {apuntar} cuyo significado literal es “alborear,” el que conforme a la Real Academia Española Ed. 21, es un verbo transitivo cuyo significado es al rayar el día. Como ésta referencia está hecha al día sábado, significa claramente que el sábado ya rayaba, es decir, ya se había iniciado. Los vocablos “apuntar y despuntar” son sinónimos de “alborear.” Lucas coincide con Mateo y Marcos en cuanto a que la inhumación se llevó a cabo tras la puesta del sol del día miércoles 14 de Nisán (día de la preparación), cuando el sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves) ya se había iniciado.

 

5.2. El Momento de la Inhumación.

 

¿De que modo definen las Escrituras el vocablo Opsias?

 

Resulta claro que el vocablo griego opsias es un término clave para determinar el momento preciso del ingreso del cuerpo de Yêshûa al sepulcro. Este vocablo aparece 15 veces en el Nuevo Testamento griego. Teniendo presente el hecho de que las Escrituras se interpretan a sí mismas (principio de Sola Scriptura Hebraica et Graeca), veamos el modo en que éstas lo definen: 

 

¿Cómo lo define Mateo?

 

Mt. 16:2 “Más él les respondió: “al atardecer, decís: Va a hacer buen tiempo, porque el cielo tiene un rojo de fuego” Biblia de Jerusalén.

 

Mateo determina con suma exactitud basado en un fenómeno físico, que el término “opsias” {atardecer} se aplica a aquel momento del día en que el cielo tiene arreboles (está rojo), o sea, desde cuando el sol traspone el plano del horizonte, instante en el cual el fenómeno físico se inicia, alcanzando rápidamente su mayor magnitud (para que se produzca el sol tiene que iluminar las nubes tangencialmente desde abajo), hasta cuando llega la noche y estos arreboles desaparecen. Este mismo fenómeno (los arreboles) se observa en el crepúsculo matutino.

 

¿Cómo lo define Marcos?

 

Mc. 1:32  “Llegado el atardecer, puesto ya el sol, le llevaron todos los enfermos, y endemoniados” Nácar Colunga.

 

Marcos confirma lo aseverado por Mateo, puesto que determina con precisión y basado en el curso del sol, que el atardecer {opsias} comienza una vez que éste se ha puesto.

 

¿Qué manifiesta la literatura extra-bíblica al respecto?

 

El vocablo “opsias” tiene un solo significado cuando se aplica a un momento particular del día. Los autores Low y Nida lo definen como:

 

Opse; opsios, a, on: Perteneciente a un punto cercano al final del día (normalmente después de la puesta de sol, más antes de la noche), ‘atardecer.’ The Greek- English Lexicon of the New Testament Based on Semantic Domains, Volume 1, Johannes P. Louw and Eugene A. Nida, Editors, United Bible Societies, p. 639. 

 

Del mismo modo el autor Vine manifiesta respecto a opsias que: “Su verdadero sentido no es ni tarde ni noche, sino ‘sobretarde,’ el período entre la puesta del sol y  la oscuridad de la noche.” Vine William Edwy. Diccionario Expositivo Exhaustivo del Antiguo y Nuevo Testamento. Palabra “Tarde,” acepción “opsias” Ed. Caribe 1999. p. 876.     

 

5.3. Resolución.

 

¿Cuál es la solución del 2º Enigma?

 

Mateo y Marcos determinan claramente el sentido bíblico que los escritores del Nuevo Testamento dan al vocablo “opsias”. En efecto, éste hace referencia al inicio del Día Civil Bíblico, es decir, al lapso que transcurre entre el ocaso del sol y la llegada de la noche. Existen en castellano tres términos asociados con este lapso, i.e., Atardecer (última parte del día civil romano, tras la puesta del sol), Anochecer (desde el ocaso hasta que llega la noche) y Crepúsculo vespertino (tiempo de duración de la claridad desde el ocaso hasta la llegada de la noche) RAE Ed. 21.

José de Arimatea fue a solicitar el cuerpo a Pilatos al anochecer, i.e., después de la puesta del sol del miércoles 14 de Nisán, i.e., al inicio de la fase nocturna del Jueves 15de Nisán. Un tiempo adicional debió transcurrir antes de la inhumación, puesto que se debieron desarrollar labores tales como el descenso de la cruz, el traslado al sepulcro situado en las cercanías y el ungimiento del cuerpo.

  El Mesías fue sepultado al anochecer, es decir, cuando el Sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves) ya se había iniciado. Esto significa en la práctica que en el marco de la tradición que el día de la crucifixión, i.e., el Viernes, no puede ser tenido en consideración para el cómputo de los tres días y tres noches de permanencia del cuerpo de Yêshûa en el sepulcro. Dicha permanencia queda por lo tanto reducida a la noche del sábado, día del sábado y noche del domingo, o sea, dos noches y un día, i.e., alrededor de 36 horas efectivas.

Asimismo y en este mismo marco, las Marías no pudieron adquirir ni preparar en aquel Viernes los aceites y ungüentos aromatizantes por cuanto estas acciones las emprendieron una vez pasado el sábado.

 

VI.  3er ENIGMA: LOS TRES DÍAS Y TRES NOCHES  EN EL CORAZÓN DE LA TIERRA.

 

6.1.  Alcances de la Expresión en el “Corazón de la Tierra.”

 

¿Qué manifiesta Mateo?

 

Mateo 12:39-40 constituye uno de los fragmentos más notable y relevante de las Escrituras, por cuanto Yêshûa entrega en él, la única señal para ser reconocido como el Mesías. Por tanto una explicación e interpretación correctas resultan esenciales,  trascendentes y capitales para confirmar su Mesianía o Mesiazgo. 

 

Mt. 12:39-40 “39 Y él respondió, y les dijo: La generación mala y adulterina demanda señal: mas señal no le será dada, sino la señal de Jonás profeta. 40 Porque como estuvo Jonás en el vientre de la ballena tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.” NT. Valera 1858

 

Éste es un pasaje notabilísimo porque esta señal indicativa de su condición de Ungido, es tan importante que repite dos veces la expresión “tres días y tres noches.” La clave para dilucidar el contenido de este aparentemente enigmático pasaje está en la frase “en el corazón de la tierra”.    

 

Ahora bien, de acuerdo con la Real Academia Española Ed. 21, el “corazón de algo” (palabra corazón, acepción 7ma) es el centro de ese mismo algo. Por lo tanto Yêshûa en esta frase hace referencia a una residencia temporal de tres días y tres noches del Hijo del Hombre en algún lugar ubicado hacia el interior de la corteza de la tierra. ¿Qué parte de él y en qué lugar? La respuesta la entrega Pedro.

 

 ¿Qué notable afirmación efectúa Pedro?

 

Hch. 2:31 “Habiéndolo previsto, habló nuevamente acerca de la resurrección de Cristo, que su alma no fue dejada en el Hades, ni su carne vio la corrupción” Young 2003.

 

El apóstol Pedro en su primer discurso durante el Pentecostés nos da una respuesta certera y directa, al hacer referencia a la visión profética del patriarca David (Sal. 16:10); pues determina que es el alma del Mesías la que permaneció transitoriamente en un sitio que especifica como el Hades. Al relacionar lo manifestado por Pedro con lo dicho por Mateo, es factible concluir que es éste componente del ser humano, el que permaneció temporalmente en el Hades durante tres días y tres noches.

 

Del mismo modo, y a través de la frase “ni su carne vio la corrupción,” Pedro nos entrega una información complementaria relativa a la tácita estadía, también transitoria del cuerpo en el sepulcro, que es el lugar donde la carne corporal experimenta el deterioro propio de la muerte; teniendo esta afirmación una especial trascendencia pues indica de modo categórico que el Alma de Yêshûa permaneció temporalmente en el Hades o Sheôl y su cuerpo transitoriamente en el sepulcro, siendo por lo tanto estos dos componentes del ser humano distintos entre sí los cuales, permanecieron en dos sitios del inframundo también diferentes.

 

 

Representación Gráfica. En el Cronograma 1 se puede apreciar visualmente el transcurso de este suceso:

 

   “TRES DIAS Y TRES NOCHES”Estadía del Alma de Yêshûa en el Hades   
  1° día 1° noc. 2° día 2° noc. 3° día 3° noc.  
Miércoles Jueves Viernes Sábado
14 de Nisán 15 de Nisán 16 de Nisán 17 de Nisán
                 

 

Cronograma #1. Deceso el Miércoles  y Resurrección Sabática.

 

El detalle pormenorizado entregado por el evangelista Mateo, en cuanto a especificar el tiempo de estadía mediante los componentes del día civil, i.e., 3 fases diurnas (de 12 h. c/u ) y 3 fases nocturnas (de 12 h. c/u),  y no en días civiles, i.e., tres días (de 24 h. cada uno); resulta decisivo y esencial para lograr una cabal comprensión del pasaje.

 

En efecto, tal como se aprecia en el Cronograma #1, la estadía del alma en el Hades se inicia al expirar Yêshûa el Mesías, pasado el mediodía de la fase diurna, i.e., entre los dos atardeceres (3 PM) del miércoles 14 de Nisán, y finaliza transcurrida la fase nocturna del sábado 17 de Nisán, en el mismo orden de secuencias señalado por la profecía, i.e., comenzando en una fase diurna y terminando en una fase nocturna.  Al contabilizar el período de estadía en el Hades a través de los componentes del día civil, es decir, fases diurnas y fases nocturnas, tal como lo hacen las palabras inspiradas de Mateo, tiene como efecto que el alma permanezca en el Hades “tres días y tres noches,” o exactamente 63 horas (3+12+12+12+12+12), dando por lo tanto un pleno y cabal cumplimiento a la profecía que sobre sí mismo, el Mesías pronunciase.

 

En otros pasajes los evangelistas contabilizan el tiempo sólo en días civiles, pues tal como se verá, hacen referencia a otra permanencia y a otros sucesos.

 

 Cabe señalar que al expirar el Mesías su alma descendió al Hades o Sheôl siendo las 3 PM del miércoles 14 de Nisán, día de la Preparación para la Fiesta de la Pascua judía y del Primer día de los Panes Ácimos del 15 de Nisán. Por tanto y de acuerdo con las Escrituras el día de la Crucifixión y Deceso es computable para efectos de esta estadía.

 

Representación Gráfica. En el Cronograma 2 se entrega una visión sinóptica de los sucesos acaecidos:

 

Yêshûa crucificado expira a las 3 PM, momento en que su alma desciende al Hades  1° DÍA en el Hades  El alma de Yêshûa pasa la1° NOCHE y 2° DÍA en el Hades.  El alma de Yêshûa pasa la2° NOCHE y 3° DÍA en el Hades.  El alma de Yêshûa pasa la 3° NOCHE en el Hades. El alma asciende, y Yêshûa  resucita alrededor de las 6 AM
  Miércoles Jueves Jueves Viernes Viernes Sábado Sábado
14 de Nisán 15 de Nisán 16 de Nisán 17 de Nisán
  Miércoles 25 de Abril  Jueves 26 de Abril Viernes 27 de Abril

Sábado 28 Abril

                       

 

Cronograma #2. Estadía del Alma en el Hades. Detalle.

 

Es verdaderamente desconcertante, pero el destino del alma, es decir, su estadía en el Hades o Sheôl, es el gran elemento ausente en la interpretación bíblica convencional hecho del cual, al parecer nadie se ha percatado. En los variados artículos escritos sobre este tema y de manera que resulta inexplicable no existe percepción, ni se toma conciencia alguna de este suceso tan significativo, y se continúa asociando los ‘tres días y las tres noches’ a la estadía del cuerpo en el sepulcro, quedando así carente de interpretación, un pasaje que resulta clave y trascendental para dilucidar y dar solución a la Cronología de la Crucifixión –Resurrección.

 

6.2.  Motivos de la Interpretación Errónea.

 

¿Cuál es el origen de esta dificultad interpretativa?

 

Las dificultades surgidas en torno a la interpretación de este pasaje se deben fundamentalmente al hecho de que la tesis convencional sustentada por la tradición parte de tres premisas erróneas:

 

A El Alma y el Espíritu son dos nombres empleados para designar a un mismo ente (por intromisión de la filosofía Platónica).

B El Sepulcro y el Hades son dos nombres utilizados para designar a un mismo lugar (por desconocimiento del Pensamiento Judío).

C El Mesías fue crucificado en un viernes y resucitó en un domingo (por adopción de elementos del calendario litúrgico de un antiguo culto pagano).   

 

Asimismo, cabe señalar  que existen mas de 20 diferencias Escriturales entre el Hades (o Sheôl) y el Sepulcro, la primera de las cuales es que sepulcro en hebreo se dice “qeber” (II Sam. 3: 32), “qebûrah” {sepultura} (Ecl. 6:3) o ajuzzath-qeber {lugar de entierro} (Gn. 23:4) y  No  Sheôl (Gn. 37:35). Citas de la BHS.

 

    ¿Qué otro hecho complementario ratifica la estadía del alma de Yêshûa en el Sheôl?

 

Existe otro hecho descrito en Mateo 12:40 que generalmente pasa desapercibido. En efecto: ¿Pensó Jonás que estaba en sepulcro, o bien, en el tártaro?

 

Jon. 2:3  “Clamé en mi angustia a Yahvé, y Él me oyó; desde el seno del seol clamé…” Nácar Colunga

 

Comentario. El profeta Jonás con quien Yêshûa se compara, tuvo la sensación ilusoria de hallarse inserto dentro del vientre del monstruo acuático {kêtos} en las honduras del Sheôl o Hades, tal como lo revelan sus propias palabras.

 

6.3. Resolución.

 

¿Cuál es la solución del 3º Enigma?

 

La frase  “tres días y tres noches en el corazón de la tierra” hace una referencia directa a la permanencia transitoria del alma de Yêshûa en el Hades o Sheôl, pues éste es el sitio de destino de las almas de los muertos.

Lo anterior se ve corroborado por el hecho de que Jonás con quien Yêshûa se compara, tuvo la innegable e ilusoria convicción de hallarse en el Sheôl.

 De acuerdo con el pensamiento hebreo el Hades (o sheôl) y el sepulcro son dos sitios diferentes que cumplen objetivos también distintos, pues el Hades (Sheôl) recibe  a las almas {nefesh}, y el sepulcro a los cadáveres  {nebelah}, de los muertos.

  El Alma {nefesh} y el Espíritu {rûaj} son del punto de vista bíblico dos entes diferentes, que la filosofía platónica considera iguales, similitud que la cristiandad nominal ha adoptado en su doctrina.

 

VII. 4to ENIGMA:  LA DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO EN TRES DÍAS.

 

La demolición y posterior reedificación del santuario en un lapso de tres días, constituye otra proposición enigmática presente en las Escrituras a la cual, no se le ha prestado la atención que las circunstancias ameritan, puesto que nos entrega una valiosa información relativa a otra estadía y a otros hechos. 

 

7.1.  Significado de la Expresión “Tres días”

 

 ¿Qué afirmación hizo el Mesías?

 

Existen cinco pasajes en los que hace una alusión a la destrucción {katalüô} del santuario y posterior reedificación  {oikodomeô}, en un lapso de tres días. 

 

Mt. 26:61 “ y declaró, ‘Este hombre dijo, yo puedo destruir el santuario de Dios y reedificarlo en tres días’” Versión Estándar Internacional

Mt. 27:40 “y diciendo, `Tú que derribas el santuario, y en tres días lo edificas…” Young 2003

Mc. 15:29 “…¡Ah, el derribador del santuario, y en tres días, el constructor!” Young 2003

Jn. 2:19  “…Destruid este santuario, y en tres días lo levantaré.” Young 2003

Jn. 2:20  “…Cuarenta y seis años estuvo este santuario edificándose, y ¿lo levantarás en tres días? Young 2003

 

¿Cuál es el significado de estos pasajes?

 

En estos cinco pasajes es factible constatar la existencia de cuatro elementos claves que nos facilitarán su interpretación:

 

El primero, es el santuario {naon} mediante el cual, Yêshûa hace alusión a su “propio cuerpo” (Jn. 2:21), por cuanto el cuerpo es el Santuario de Dios, puesto que en él mora el Espíritu de Dios (I Cor. 3:16-17).  

El segundo, es la destrucción {katalüô} a la que hace referencia el Mesías, y que no es otra cosa que su propia Muerte en el madero.

El tercero, es la reconstrucción {oikodomeô} a través del cual el Mesías hace referencia a su Resurrección.

El cuarto, es el lapso de tres días {en trisin hemerais} que tardaría en reedificarse el santuario, intervalo que no alude a otra cosa que al tiempo de estadía de su cuerpo en el sepulcro.

 

Admitidos estos hechos es factible concluir que los pasajes centrados en la “destrucción y reconstrucción del santuario en tres días,” hacen una referencia a la Muerte y Resurrección del Mesías, significando el lapso de “tres días,” el período de estadía transitoria del “Cuerpo en el Sepulcro” (alrededor de 57 horas), expresado en días civiles.  

 

Representación Gráfica. En el Cronograma 3 es posible constatar estos hechos:

 

   “TRES DIAS CIVILES”Permanencia del Cuerpo de Yêshûa en el Sepulcro    
  Día Noche Día Noche Día Noche Día
14 de Nisán 15 de Nisán 16 de Nisán 17 de Nisan
  1° día civil 2° día civil 3° día civil
                   

 

Cronograma #3. Inhumación el Jueves y Resurrección Sabática.

 

En el cronograma # 3, es posible apreciar que Yêshûa fue sepultado al anochecer, o inicio de la fase nocturna del Sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves entre las 6 PM y las 9 PM), resucitando en la mitad del tercer día civil, esto es, alrededor de las 6 AM del sábado semanal del 17 de Nisán, permaneciendo por lo tanto exactamente “Tres Días” en la sepultura, dando así un pleno y cabal cumplimiento a la profecía, en concordancia con el método bíblico de cómputo incluyente del tiempo (Ester 4:15-17; 5:1); Puesto que como el período está expresado en días civiles, bastaba que transcurriese una parte del día civil (de 24 h.) para que se contabilizase el día completo. 

 

Representación Gráfica. En el Cronograma 4 se constatan visualmente los sucesos acaecidos:

 

 Yêshûa es crucificado, agoniza y expira en el madero   El cuerpo de Yêshûa  es sepultado al inicio de la fase nocturna del jueves. Pasa el 1° DÍA en el Sepulcro  El cuerpo de Yêshûa  pasa el 2° DÍA en el Sepulcro.  El cuerpo de Yêshûa  pasa el 3° DÍA en el sepulcro. Resucita alrededor de las 6 AM
Miércoles Miércoles Jueves  Jueves Viernes  Viernes  Sábado  Sábado 
14 de Nisán 15 de Nisán 16 de Nisán 17 de Nisán
  1° Día Civil 2° Día Civil 3° Día Civil
  Miércoles 25 Abril Jueves 26 de Abril Viernes 27 de Abril Sáb. 28 Abril
                       

 

Cronograma #4. Estadía del Cuerpo en el Sepulcro. Detalle.

 

7.2. Resolución.

 

¿Cuál es la solución del 4º Enigma?

 

1°  A través de la mención al Santuario y de acuerdo con el apóstol Juan, Yêshûa alude a su propio cuerpo, pues conforme a Pablo el cuerpo es el Santuario del Espíritu de Dios.

2°  Su Destrucción y Reconstrucción, están relacionadas con la Muerte y Resurrección del Mesías.

3° La Reedificación en un lapso de Tres Días, hace referencia a los Tres Días Civiles de permanencia de su Cuerpo en el Sepulcro.

 

VIII. 5to ENIGMA: EL DÍA Y MOMENTO DE LA ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS ESPECIAS Y UNGUENTOS.

 

Es un hecho cierto que la doctrina tradicional, no puede entregar una explicación satisfactoria relativa al día, y momento de la adquisición y preparación de las especias y ungüentos. No obstante lo anterior, los evangelistas nos señalan de una manera clara y explícita, el momento y día de ocurrencia de los actos mencionados.

 

8.1.  El Día de Reposo de las Marías.

 

¿Qué manifiesta Lucas?

 

Lc. 23:55-56a “55 Ahora bien, las mujeres quienes habían venido con él desde Galilea siguiéndole después, contemplan el sepulcro, y como el cuerpo fue colocado, 56a Ahora bien, habiéndose devuelto, preparan especias y ungüentos” NTLC

 

El apóstol nos dice que las mujeres siguieron a José al sepulcro, y vigilaron de cerca la inhumación del Mesías. Luego, nos informa que al retornar, ellas prepararon los aromatizantes (especias y ungüentos). Puesto que el Sábado anual de Pascua, ya se había iniciado antes de que Yêshûa fuese sepultado; las mujeres NO pudieron haber preparado los aceites y ungüentos aromatizantes en ese jueves 15 de Nisán, pues debían descansar, y aún ni siquiera los habían adquirido.

Asimismo, no los pudieron adquirir en aquel miércoles 14 de Nisán, por cuanto permanecieron junto al Maestro hasta que fue sepultado.  En realidad Lucas hace sólo un relato de algunos de los hechos ocurridos, sin indicar el orden cronológico de ocurrencia (nos indica QUÉ hicieron y no CUANDO lo hicieron). El orden cronológico lo entrega tal como se verá mas adelante, el apóstol Marcos.

 

¿Qué realizan la Marías en aquel Sábado 15 de Nisán?

 

Lc. 23:56  “…Y en el sábado, de hecho, descansan según el mandato” Young 2003

 

Lucas prosigue el relato. Las Marías reposan el sábado. Éste sábado al cual el evangelista hace referencia, es al sábado anual del 15 de Nisán el cual, fue instituido por mandato, para conmemorar la salida desde Egipto (Dt. 5:15). Difiere del sábado semanal, en que éste fue instituido como mandamiento (Ex. 20:10). El vocablo griego “entolên”, significa mandato o mandamiento. Las versiones eiségetas lo traducen equívocamente como mandamiento, pues confunden el sábado anual mencionado con el sábado semanal, más corresponde traducirlo como mandato, pues se trata del primer sábado santo anual el que así fue ordenado.

 

8.2. El Día de Adquisición y Preparación de las Especias y Ungüentos.

 

¿Cuándo compraron las especias y ungüentos aromáticos?

 

La Versión Intercalar del texto nos permitirá conocer con precisión y exactitud lo manifestado por Marcos:

 

Mc. 16:1 “kai {y} diagenomenou {pasado} tou {el} sabbatou {sábado} maria {María} ê {la} magdalênê {Magdalena} kai {y} maria {María} ê* {la} tou* {de} iakôbou {Jacob} kai {y} salômê {Salome} êgorasan {compraron} arômata {especias y ungüentos aromáticos} ina {para} elthousai {ir a} aleipsôsin {embalsamar} auton {le}” FECBA. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana. *B = maria iakôbou. *A = maria ê iakôbou

 

Este pasaje nos manifiesta de manera muy clara que una vez transcurrido el sábado, las Marías y Salomé, fueron y compraron las especias y aceites aromáticos. ¿A qué sábado hace referencia? Obviamente que al gran Sábado anual de la fiesta del Pesaj y del Primer Día de los Panes Ácimos del 15 de Nisán, que en el año 31 DC., cayó correlativamente en un día Jueves.

 

Ellas concurrieron el día Viernes 16 de Nisán, probablemente temprano, para adquirir estos productos y tener tiempo para prepararlos. La tesis convencional sustentada por la tradición establece como momento probable para la adquisición de las especias y ungüentos, el día domingo muy de mañana, para posteriormente proceder a la preparación, para disponer de ellos muy temprano, en aquel mismo día en el sepulcro. Por lógica operacional esta tesis es altamente improbable. Una segunda opción, habría sido su adquisición y preparación tras la puesta de sol del sábado (semanal) la cual, tampoco es satisfactoria  por cuanto es difícil imaginar a un grupo de mujeres solas en la calle, al anochecer, en un país del medio oriente y hace 2000 años atrás. Asimismo, es poco probable que el comercio abriera tras la puesta de sol del gran sábado de la fiesta del Pesaj, y del Primer día de los Panes Ácimos del 15 de Nisán.

El evangelista Marcos nos señala el orden cronológico de ocurrencia de los sucesos, esto es, pasado el sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves), es decir, el viernes 16 de Nisán, se realiza la adquisición de las especias y ungüentos y posterior tácita preparación.

 

Representación Gráfica. En el Cronograma 5 es posible observar gráficamente las actividades desarrolladas por las Marías:

 

Las Marías acompañan a Yêshûa durante su crucifixión, agonía y deceso. Prosiguen junto al cuerpo. Las Marías contemplan su descenso de la cruz e inhumación. Descansan en este día conforme al mandato  Las Marías compran y preparan los aceites y ungüentos.    Las Marías concurren al sepulcro alrededor de las 6 AM. para ungir el cuerpo.
Miércoles Miércoles Jueves jueves    Viernes Viernes  Sábado Sábado 
14 de Nisán 15 de Nisán 16 de Nisán 17 de Nisán
  Miércoles 25, Abril Jueves 26 de Abril Viernes 27 de Abril Sáb. 28 Abril
                       

 

Cronograma #5. Actividades de la Marías entre el Miércoles 14 y el Sábado 17 de Nisán.

 

8.3. Resolución.

 

¿Cuál es la solución del 5º Enigma?

 

La actividad desarrollada por la Marías entre el miércoles y el sábado se pueden sintetizar de la manera siguiente:

 

 1° Miércoles 14 de Nisán. Es el Día de la Preparación de la Pascua judía. Las Marías observan la Crucifixión, la Agonía y el Deceso y  permanecen junto al cuerpo en el madero.

2° Jueves 15 de Nisán. Se inicia el Gran Sábado de la Fiesta de la Pascua judía y de los Panes Ácimos. Al anochecer (6 a 9 PM), observan como el cuerpo de Yêshûa es descendido, llevado al sepulcro, ungido y sepultado. Posteriormente vuelven a casa, y descansan en este sábado anual conforme al mandato.

3° Viernes 16 de Nisán. Ha pasado el sábado anual de la fiesta del Pesaj y Primer día de los Panes Ácimos, y es el Día de la Preparación para el Primer Sábado semanal después del Pesaj (Primero de los sábados. Lev. 23:15). Las Marías adquieren los aromatizantes [aceites y ungüentos aromáticos] probablemente en la mañana, y proceden a prepararlos. En el templo el sacerdote presenta el haz de la ofrenda mecida.

4° Sábado 17 de Nisán. Es el Primer sábado semanal después del Pesaj (el día uno de los sábados). Las Marías y otras se dirigen al sepulcro a la salida del sol.

  

IX. 6to ENIGMA “TĘ TRITĘ HEMERĄ”. EL TERCER DÍA.

 

¿Qué pasajes emplean esta expresión?

 

Mt. 16.21  “…y ser muerto, y ressuscitar àl tercero día” Reina 1569

Mt. 17:23  “y matarlo han: más al tercero día ressuscitará…” Reina 1569

Mt. 20:19  “…mas àl tercero día ressuscitara” Reina 1569

Mt. 27:64   “Manda pues fortificar el sepulcro hasta el día tercero…” Reina 1569

Lc. 9:22   “…y ser muerto, y resuscitar àl tercero día” Reina 1569

Lc. 18:33   “…matarlo han; más al tercero día resucitará” Reina 1569

Lc. 24:46  “…que el Christo padeciesse, y resuscitasse de los muertos àl tercero día” Reina 1569

 

¿Cuál es su significado gramatical analógico?

 

A. Tę. Artículo definido. Caso dativo singular. Su significado es “hacia el.”

B. Tritę. Adjetivo numeral ordinal. Género femenino singular. Caso dativo singular. Su significado es “hacia el tercer.”

C. Hemerą. Sustantivo femenino singular. Caso dativo singular. Su significado es “hacia el día”

 

La expresión “tę tritę hêmerą” y sus variantes “tę hêmerą tę tritę” y “tês tritês hêmeras,” utilizada en estos 7 pasajes tiene el significado gramatical analógico de “hacia el tercer día,” y señala exactamente el día civil  en el cual ocurrió la resurrección del Mesías i.e. “al tercer día después de su deceso contado desde el momento de su inhumación” (Ver Cronogramas 3 y 4), circunstancia que ha de tenerse en consideración con el propósito de lograr una explicación coherente, verosímil y Escritural a los hechos acaecidos.

 

¿Cuál es la resolución del 6º Enigma?

 

La expresión griega “tę tritę hemerą” {hacia el tercer día}, presente en la serie de pasajes mencionados, hace alusión al día de resurrección del Mesías.

 El cuerpo de Yêshûa resucitó al Tercer Día Civil contado desde el inicio de la fase nocturna del sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves), día de la Fiesta del Pesaj y del Primer día de los Panes Ácimos, hasta el amanecer del sábado semanal del 17 de Nisán, el primero de los siete sábados en el conteo entre el Pesaj y el Pentecostés (Lev. 23:15).

 

 

X.  7mo ENIGMA: “MIĄ TÔN SABBATÔN.” LA IDENTIDAD DEL DÍA DE RESURRECCIÓN.

 

Oculto bajo el manto de una traducción eiségeta o liberal, se halla determinado el día exacto de resurrección de Yêshûa el Mesías.

 

10.1 El Testimonio de Mateo.

 

¿Qué señala Mateo respecto a la semana de la Crucifixión / Resurrección, y al día de concurrencia de las Marías?

 

La siguiente Versión Intercalar nos permite una mejor comprensión de este pasaje.

 

Mt. 28:1opsè {al atardecer} {pues} sabbatôn {de los sábados} tę {hacia el} epiphôskousę {comienzo del amanecer} eis {hacia} mian {el día uno} sabbatôn {de los sábados} êlthen {vinieron} maria* {maría} ê {la} magdalênê {magdalena} kai {y} ê {la} allê {otra} maria {maría} theôrêsai {a ver} ton {la} taphon {tumba}”  FECBAS. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

*AS = mariam

Nota. Si Mateo hubiese querido decir al comienzo de este verso ‘pasado el sábado’, tal como lo señala una gran parte de las versiones circulantes, probablemente habría escrito “diagemenou tou sabbatou”, tal como lo hace Marcos (Mc. 16:1, ver 8.2 ).

 

 ¿Qué expresiones claves presenta el pasaje y cuál es su significado?

 

Este verso presenta dos expresiones griegas, cuyo análisis gramatical analógico nos permitirá conocer su exacto significado. Estas son: “opsè dè sabbatôn” y “eis mian sabbatôn.

 

  1. opsè dè sabbatôn.

 

  1. a.      opsè. Es un sustantivo que aparece en el Nuevo Testamento en 3 oportunidades. En Mc. 11:19 (BJ) se le traduce como “atardecer” en la frase “y al atardecer salió fuera de la ciudad”, teniendo como significado el crepúsculo vespertino; mientras que es en Marcos 13:35, donde se nos define exactamente su significado y alcance.

 

¿Qué significado da Marcos al vocablo opsè?

 

Mc. 13:35  “Velad por tanto ya que no sabéis cuando viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al cantar del gallo, o de madrugadaBiblia de Jerusalén.

 

Este pasaje tiene el mérito notable de dar a conocer las cuatro vigilias en que los judíos dividían la noche i.e. 1° Opsè {El Atardecer}: entre las 6 PM y las 8:59:59 PM, 2° Vigilia: Mesonuktion {La Medianoche} entre las 9 PM y las 11:59:59 PM, 3° Vigilia: Alekterophonias {El Canto del gallo} entre las 12 PM y 2:59:59 AM., y 4° Vigilia: Proi {La Madrugada} entre las 3 AM y 6 AM.  Queda establecido con suma claridad que el término “opsè” tiene el significado de ‘atardecer, anochecer o crepúsculo vespertino,’ es decir, el lapso que media entre la puesta de sol y la llegada de la noche, esto es aproximadamente entre las 6 PM y las 9 PM., formando parte de la primera vigilia de la fase nocturna o noche judía.

 

  1. b.      . Partícula copulativa que a veces no se traduce. Con signos varios puede traducirse como “pues,” “más,” “por lo tanto” etc.
  1. sabbatôn. Este vocablo de acuerdo con el sistema de declinación del sustantivo neutro griego y del punto de vista gramatical corresponde exactamente, al caso Genitivo PLURAL, cuyo significado es “DE LOS SÁBADOS,” caso que se identifica mediante una partícula desinencial conformada por las letras griegas ‘omega+nü’ transcritas como ‘-ôn’ (letra ‘o’ provista de acento circunflejo +letra ‘n’) Al traducirlo como ‘el sábado’ se quebrantan las Leyes de la Gramática y del Lenguaje. Este hecho es ignorado de manera continua y sistemática por teólogos y gran parte de los traductores tradicionalistas, por cuanto su traducción real y natural además de no poder explicarla satisfactoriamente, significaría una seria amenaza para la doctrina tradicional ya en el carácter de dogma, de la Crucifixión – Viernes / Resurrección – Domingo. 

 

Así, la locución “opsè dè sabbatôn” se traduce como “al atardecer de los sábados,” tal como lo hace el Nuevo Testamento Literal Concordante. La Traducción Literal de Young emplea la expresión “vísperas de los sábados,” en que el término vísperas de acuerdo con la Real Academia Española Ed. 21, corresponde al crepúsculo de la tarde, una de las divisiones del día entre los antiguos romanos; queriendo indicar Young que fue en el crepúsculo de los sábados, es decir, casi al final de la semana de los dos sábados que las Marías fueron al sepulcro. Esta frase señala de manera clara e indiscutible que hubo mas de un sábado en aquella semana de la Crucifixión / Resurrección.

 

El evangelista Mateo hace en este pasaje una alusión figurativa “al atardecer,” “final” o “crepúsculo,” de aquella larga semana festiva llena de emociones caracterizada por la ocurrencia de dos sábados, y durante la cual ocurrieron una serie de acontecimientos.

 

  1. B.      Eis mian sabbatôn

 

a.  Eis. Adverbio que con un adjetivo numeral se traduce como “HACIA.”

b. Mian. Es el adjetivo numeral cardinal femenino “UNA.” Caso acusativo, número singular identificable por la partícula desinencial conformada por las letras ‘alfa+nü transcritas como ‘-an’. Aun cuando el sustantivo femenino hêmera {día} no aparece en el texto griego, es posible que haga referencia tácita a éste, pues existiría concordancia de género y número. Se le traduce también por el adjetivo numeral ordinal “primero.”  

c. Sabbatôn. Es exactamente el mismo vocablo presente al comienzo del verso en la expresión “opsè de sabbatôn”, concordando tanto en caso gramatical como en género y número. No obstante, la tradición lo interpreta primero como ‘sábado’ y luego de modo convencional, artificial y arbitrario y sin dar explicación alguna, como ‘semana,’ dándose la circunstancia que una misma palabra, en un mismo verso, en un mismo contexto y bajo las mismas circunstancias tiene dos significados diferentes, los cuales resultan diametralmente opuestos. Éste es un claro ejemplo de eiségesis, i.e., una traducción en la que  se insertan las ideas personales o puntos de vista del propio traductor, el que hace decir al texto algo que en él no se encuentra.

  

La palabra semana {hebdomas} no aparece en ninguno de los textos referenciales del Nuevo Testamento Griego (motivo por el cual Strong no la incluye). Cabe señalar que hebdomas es una palabra griega cuyo significado es “período de siete días, semana”  la cual, es ampliamente empleada en la Septuaginta para traducir la palabra hebrea shabua’ {semana}. Asimismo, el vocablo sabbaton fue tomado por los griegos del arameo “shabbata” para dar un nombre cristiano al séptimo día de la semana y evitar mencionar y escribir el nombre pagano “Hemera tou Chronou” o día del dios Cronos, y no para crear una palabra cuya acepción ya existía. 

 

¿Qué versiones confirman la existencia de los dos sábados presentes en los textos referenciales griegos?

 

“Y la VIŠPERA DE LOS SABBADOS* que amanece para el PRIMERO DE LOS SABBADOS* vino Maria Magdalena y la otra Maria à ver el šepulchro.” Casiodoro de Reina 1569.

“Y La VIŠPERA DE LOS SABBADOS* que amanece para el PRIMERO DE LOS SABBADOS* vino Maria Magdalena, y la otra Maria à ver el šepulchro”. Cipriano de Valera 1602.

“Y LA VÍSPERA DE LOS SABBADOS,* que amanece para el PRIMERO DE LOS SÁBADOS,* vino María Magdalena, y la otra María, á ver el sepulcro.” Nuevo Testamento. Cipriano de Valera 1858**

“Y la noche de los šabbados que ešclarešçe para uno de los šabbados vino Maria Magdalena y la otra a ver el šepulchro” Nuevo Testamento. Francisco de Enzinas 1543.**

“Y advançado el sábado, amaneciendo (Y la víspera de los sábados que amanece) para el primero de los sábados, vino María Magdalena, y la otra María, a ver el sepulcro.” Versión Antigua. R. M. Stendal 1999.**

“En un atardecer de los sábados, que amanecía para el primer día de los sábados, vino María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro” Thomas Cranmer 1539 en Hexapla Inglesa 1841.**

“Ahora bien, es el atardecer de los sábados. Al aclarar hacia el uno de los Sábados María Magdalena y la otra María vinieron a mirar el sepulcro” Nuevo Testamento Literal Concordante. 1926 **

Y en vísperas de los sábados, al alba, hacia el primero de los sábados, vino María la Magdalena,  y la otra María, a ver el sepulcroYoung. 2003.**

“Pero tarde en los sábados, al alba en el primero de los sábados, María la Magdalena y la otra María vinieron a mirar fijamente la sepultura” Green. 2000 **

* Énfasis dado por el monografista.

** En Internet

 

Se estima sumamente necesario destacar como un suceso notable y determinante, que en estas versiones de las Escrituras junto a otras, se reconozcan dos hechos importantes: 1° La ocurrencia de más de un sábado, para ser exactos dos, en la semana de la Crucifixión /Resurrección. 2° La concurrencia de las Marías al sepulcro al aclarar del segundo de estos sábados llamado primer sábado o sábado uno, después del gran sábado anual de la Pascua judía. Al hacerlo así, concuerdan fiel y plenamente con los textos referenciales griegos.

 

También se considera ineludible hacer notar que de manera indiscutible y concluyente las versiones de CASIODORO de REINA de 1569 (Biblia del Oso), y de CIPRIANO de VALERA de 1602 (Biblia del Cántaro), ampliamente mencionadas por el mundo cristiano evangélico, empero absolutamente desconocidas para la mayor parte de esta cristiandad, concuerdan plenamente en la ocurrencia de mas de un sábado en la semana de la Crucifixión / Resurrección, y en la concurrencia de las Marías al sepulcro en el segundo de estos sábados llamado primero de los Sábados después del Pesaj. Las versiones llamadas impropiamente Reina Valera, se originaron a partir de una revisión y alteración de la versión de Cipriano de Valera de 1602, realizada por Lorenzo Lucena Pedrosa en 1862 (Lucena 1862), a la que se dio con posterioridad el seudo-nombre de carácter promocional de Reina Valera 1862, versión que solamente usufructúa del nombre de estos dos notables reformadores españoles, logrando únicamente traer confusión y desconcierto a la cristiandad, pues en su texto han sido incorporadas las tesis convencionales sustentadas por la Tradición; y teniendo como efecto en lo que respecta a la Cronología de la Crucifixión- Resurrección, la carencia del espíritu y letra de las versiones de Reina 1569 y de Valera 1602. 

 

10.2. El Testimonio de Lucas.

 

¿Qué señala Lucas respecto al día de concurrencia de las Marías?

 

En la siguiente Versión Intercalar es posible apreciar con claridad lo que el texto griego de Lucas realmente dice al respecto:

Lucas 24:1  tę {hacia el} dè {por otra parte}, mią {hacia el día uno} tôn {de los} sabbatôn {sábados} orthrou {al amanecer} batheos {profundo} êlthon {ellas vinieron} epi {a} tò {la} mnêma {sepultura}, pherousai {llevando} a {lo que} êtoimasan {ellas prepararon} aromata {aceites y ungüentos}, kai {y} tines {ciertas otras} sün {con} autais {ellas}. FECB. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

En este verso aparece la expresión griega “mią tôn sabbatôn,” la cual se hace presente en 4 oportunidades en el Nuevo Testamento Griego (Lc. 24:1; Jn. 20:1, 20:19; Hch. 20:7); Junto a sus variantes declinativas: mian sabbatôn (Mt. 28:1; I Cor. 16:2), mias sabbatôn (Mc. 16:2); conforma un total de siete apariciones en las cuales estas expresiones han sido traducidas eiségetamente como ‘primer día de la semana’,  en una supuesta alusión al Domingo.

 

Pero, ¿Es éste su verdadero significado? ¿Qué fue exactamente lo que Lucas quiso decir? El siguiente análisis gramatical analógico nos permitirá conocer su verdadero y real sentido:

 

Mią. Adjetivo numeral cardinal femenino. Corresponde en el sistema de declinación griego al Caso Dativo singular que se identifica mediante una partícula desinencial conformada por la letra ‘alfa + iota suscrita,’ transcrita como ‘-ą’ (letra ‘a’ + cedilla). Su significado es “HACIA EL DÍA UNO”. En los siete pasajes antes mencionados es traducido como adjetivo numeral ordinal “primer”.   

Tôn.  Artículo definido neutro. Corresponde en el sistema de declinación del artículo griego al Caso Genitivo PLURAL que se identifica mediante una partícula desinencial conformada por las letras ‘omega+nü’ transcritas como ‘-ôn’ (letra ‘o’ provista de un acento circunflejo + letra ‘n’). Tiene el significado de “DE LOS.” Es traducido como “de la” que corresponde al caso genitivo singular.  

Sabbatôn. Sustantivo neutro. Corresponde en el sistema de declinación del sustantivo neutro griego al caso Genitivo Plural que se identifica mediante una partícula desinencial conformada por las letras ‘omega+nü’, transcritas como ‘ôn’ (letra ‘o’ provista de acento circunflejo + letra ‘n’). Su significado es “DE LOS SÁBADOS.” Es traducido como el genitivo singularsemana,” con el objeto de preservar y legitimar la tesis tradicional de la resurrección en un primer día de la semana.

 

El vocablo sabbaton aparece 68 veces en el Nuevo Testamento Griego de las cuales, en 59 veces es traducido como sábado, mientras que en seis pasajes relacionados con el día de resurrección de Cristo (y otros tres por impericia) y sin mediar explicación alguna, es interpretado como semana.

 

¿Qué sucede con el término día”?

 

El vocablo “día” no aparece en ninguno de los textos referenciales griegos. No obstante, dada la circunstancia que el vocablo mia es femenino y el vocablo sabbatôn es neutro, existiría una discordancia de género, y por lo tanto la posibilidad de que mia estuviese haciendo alusión tácita a hêmêra {día} que también es femenino.

 

Admitidos estos antecedentes la traducción en sentido estricto de la expresión “mią tôn sabbatôn” es “ hacia el día uno de los sábados.” Si el escritor hubiese querido decir “hacia el primer día de la semana”, habría probablemente escrito “tę prôtę hemerą tês hebdomados,” o bien  “prôtę hebdomados.

 

¿Qué versiones concuerdan con los textos griegos referenciales de Lucas 24:1?

 

“Un SABBADO,* grand mannana, uinieron al sepulchro, e leuaron sos unguentos que auian guisado. Biblia Alfonsina 1260 **

“YEl PRIMER DÍA DE LOS SABBADOS,* muy de mañana vinieron àl monumento, trayẽdo las drogas aromáticas que auian aparejado; y algunas otras mujeres con ellas”. Casiodoro de Reina 1569.

“Y EL PRIMER DÍA DE LOS SABBADOS,* muy de mañana vinieron al monumento;  trayendo las drogas aromáticas que avian aparejado; y algunas otras  mujeres con ellas” Cipriano de Valera 1602.

Y EL PRIMER [DÍA] DE LOS SÁBADOS,* muy de mañana vinieron al monumento; trayendo las [drogas] aromáticas que habían aparejado; y algunas [otras mujeres] con ellas. Nuevo Testamento. Cipriano de Valera 1858 **

 

 “UNA autem SABBATI* valde diluculo venerunt ad monumentum portantes quae paraverant aromata” Vulgata 405**

Trad. “Por otra parte el día uno del sábado muy temprano vinieron al sepulcro trayendo los aromatizantes preparados”

“UNA autem SABBATI* valde diluculo venerunt ad monumentum portantes quae paraverant aromata” Vulgata Clementina 1592 **

Trad. “Por otra parte el día uno del sábado muy temprano vinieron al sepulcro trayendo los aromatizantes preparados”

“PRIMA autem SABBATORUM,* valde diliculo venerunt ad monumentum portantes, quae paraverant, aromata” Nova Vulgata 1979 **

Trad. “Por otra parte el primero de los sábados, muy temprano vinieron al sepulcro trayendo los aromatizantes preparados

 

“Más, en el uno de los sábados muy temprano, ellas vinieron al sepulcro y trajeron las especias, que habían preparado, y algunos con ellas.”  Martín Lutero 1545.

“Y en el primero de los sábados,* temprano al alba, ellas y ciertas otras con ellas, vinieron al sepulcro trayendo las especias que prepararon” Traducción Literal de Young. 2003. **

“Y el primero de los sábados,* muy de mañana, vinieron al monumento, trayendo las drogas aromáticas que habían aparejado, y algunas otras mujeres con ellas” Versión Antigua. R.M. Stendal 1999. **

 

“Ahora bien, en las tempranas profundidades del uno de los sábados, ellas, y ciertas otras junto a ellas, vinieron al sepulcro, trayendo las especias que prepararon” Nuevo Testamento Literal Concordante. 1926 **

“Y el primero de los sábados,* mientras era aún muy temprano, vinieron al sepulcro, trayendo especias las cuales ellas prepararon; y algunos estaban con ellas” Traducción Literal de Green. 2000 **

“Empero en el primero de los sábados, muy temprano en la mañana, vinieron al sepulcro, y trajeron las fragancias suaves que habían preparado, y otras mujeres con ellas.” Thomas Cranmer 1539 en Hexapla Inglesa 1841. **

* Énfasis dado por el monografista.

** En Internet

 

Las versiones originales de Casiodoro de Reina de 1569 y de Cipriano de Valera de 1602, reconocen la concurrencia de las Marías al sepulcro en un Primero de los Sábados y no en un primer día de la semana, tal como lo aseveran las versiones Reina Valera. Similar reconocimiento lo otorga la versión autógrafa de Martín Lutero de 1545.  Lo notable de este caso es que tanto la Vulgata Latina declarada Texto de Referencia Oficial de la Iglesia Católica Apostólica en el Concilio de Trento en 1562, como la Nova Vulgata, declarada actual Texto de Referencia Oficial de dicha iglesia en el Concilio Vaticano II en 1979, avalan, confirman y refrendan la concurrencia de las Marías en un Primer Sábado y no en un primer día de la semana, tal como lo afirma la interpretación convencional sustentada por la tradición en las diferentes versiones circulantes de la Biblia.

 

10.3 El Testimonio de Marcos.

 

¿Qué señala Marcos con respecto al día de concurrencia de las Marías?

 

La siguiente Versión Intercalar nos facilitará su comprensión.

 

Marcos 16:2 kai ¨{Y} lian {muy} prôi {temprano} tês* {del} mias* {día uno} sabbatôn {de los sábados} erchontai {ellas vinieron} epi {a} to {el}  mnêmeion {sepulcro} anateilantos {a la salida} tou {del} hêliou {sol}. FECBA. Versión Intercalar Literal analógica Greco-Castellana.

*A = te y mia.

Comentario. Marcos confirma lo dicho por Lucas y Mateo diciendo que hacia el “Primero de los sábados” muy temprano (Proi = 4° Vigilia entre las 3 AM y las 6 AM), las Marías vinieron al sepulcro cerca de la salida del sol, hecho que debe de haber ocurrido alrededor de las 6 AM.

¿Qué versiones confirman la concurrencia de las Marías en el 1ero de los sábados determinada en los textos griegos referenciales?

 

“Y muy de mañana, el primero de los sabbados vienen àl šepulchro, ya šalido el sol” Casiodoro de Reina. 1569.

“Y muy de mañana, el primero de los sabbados, vienen al šepulchro, ya šalido el sol” Cipriano de Valera 1602.

“Y muy de mañana, el primer [día] de los sábados, vienen al sepulcro, ya salido el sol.” Nuevo Testamento Cipriano de Valera 1858.

“y en amanešçiendo a la mañana del dia primero de los šabbados vinieron al monumento šiendo ya šalido el šol,” Nuevo Testamento. Francisco de Enzinas 1543

“Y muy de mañana, el primero de los sábados, vienen al sepulcro, ya salido el sol” Versión Antigua. R. M. Stendal. 1999.

 

“et valde mane una sabbatorum veniunt ad monumentum orto iam sole” Vulgata 405

Trad. Y muy de mañana en el día uno de los sábados vinieron al sepulcro justo a la salida del sol.

Et valde mane una sabatorum, veniunt ad monumentum orto iam sole” Vulgata Clementina 1592

Trad. Y muy de mañana en el día uno de los sábados vinieron al sepulcro justo a la salida del sol.

“Et valde mane, prima sabbatorum, veniunt ad monumentum, orto iam sole.” Nova Vulgata 1979.

Trad. Y muy de mañana, el primero de los sábados, vinieron al sepulcro, justo a la salida del sol.

 

“Y ellas vinieron al sepulcro en el uno de los sábados muy temprano, puesto que el sol salía.” Martín Lutero 1545.

 “y temprano en la mañana del primero de los sábados, ellas vienen al sepulcro, a la salida del sol,” Traducción Literal de Young.

“Y, muy temprano en la mañana en el uno de los sábados, vienen al sepulcro a la salida del sol” Nuevo Testamento Literal Concordante.

 

 ¿Qué segundo testimonio determinante da Marcos respecto al día de resurrección?

 

Mc. 16:9 “anastas {habiéndose levantado} de {pues} prôi {temprano} prôtę {hacia el primer día} sabbatou {del sábado} ephanê {se apareció} prôton {primero} maria {a maría] tê {la} magdalênê {magdalena} aph {desde} ês {la que} ekbeblêkei {había expulsado} epta {siete}  daimonia {demonios}” FECB. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

 

El apóstol señala de manera explícita, franca y concluyente que Yêshûa resucitó en la madrugada del primer día del sábado apareciéndose en primer lugar a María Magdalena.

 

¿Qué significado tiene la expresión griega “prôi prôtę sabbatou”?

 

  1. Prôi. Adverbio de tiempo. Su significado es temprano. También corresponde al nombre de la cuarta vigilia de la noche judía i.e. la Madrugada o Alba, la que transcurría entre las 3 AM y las 6 AM.  
  2. Prôtę. Adjetivo numeral ordinal, género femenino y número singular. Caso dativo singular identificable por la partícula desinencial conformada por la letra ‘eta+iota suscrita, transcrita como “–ę” (letra ‘e’ provista de cedilla). Su significado es “HACIA EL PRIMER.”
  3. Sabbatou. Sustantivo neutro. Caso genitivo singular identificable por la partícula desinencial “-ou”. Su significado es “DEL SÁBADO”

 

El apóstol Marcos señala de modo claro, preciso y concluyente que Yêshûa resucitó durante la cuarta vigilia de la noche i.e. entre las tres y las seis de la madrugada del primer sábado, siendo éste el primero de los siete sábados semanales en el recuento hacia el Pentecostés.

 

¿Qué versiones confirman la resurrección al amanecer del Primer Día del  Sábado?

 

“Mas como Iešus rešušcitó por la mañana el primer día de los sabbados, primeramẽte appareció à Maria Magdalena, de la qual auia echado šiete demonios” Casiodoro de Reina 1569.

“Mas como lešus rešušcitó por la mañana el primer día de los sabbados, primeramẽte appareció á María Magdalena, de la qual auia echado šiete demonios” Cipriano de Valera 1602.

“MAS como Jesús resucitó por la mañana, el Primer [día] de los sábados, primeramente apareció á María Magdalena, de la cual había echado siete demonios” Nuevo Testamento.  Cipriano de Valera 1858.*

 

“Surgens autem mane prima sabbati apparuit primo Mariae Magdalene de qua eiercerat septem daemonia” Vulgata 405.*

“Surgens autem mane prima sabbati apparuit primo Mariae Magdalene de qua eiecerat septem daemonia” Vulgata Clementina 1592*

“Surgens autem mane, prima sabbati, apparuit primo Mariae Magdalenae, de qua eiecerat septem daemonia” Nova Vulgata 1979.*

Trad. “Por otra parte habiéndose levantado temprano el primer día del sábado se apareció primero a María Magdalena de la que expulsó siete demonios.”

 

 Nota. Ha de advertirse que las tres Vulgatas jamás hacen mención al primer día de la semana, y que en latín la palabra sabbatum significa sábado y no semana, siendo la palabra latina para ésta: ‘hebdomas’ (ámbito eclesiástico) y ‘septimana’ (ámbito civil). Si el traductor hubiese querido decir Primer día de la semana habría escrito probablemente “ prima dies hebdomadis,” o bien, “prima hebdomadis.”

 

“Sin embargo Jesús, puesto que había resucitado temprano en el primer día de los Sábados, se apareció primero a María Magdalena de quien, había lanzado siete demonios.“ Martin Lutero 1545.*

“Así, Jesús, cuando resucitó temprano en el primer día de los Sábados, se apareció primero a María Magdalena, fuera de quien había expulsado a siete demonios” Biblia de Miles Coverdale. 1535.*

“Ahora bien, resucitando en la mañana en el primer sábado, se apareció primero a María Magdalena de quien había expulsado siete demonios” Nuevo Testamento Literal Concordante.

“Y él, habiendo resucitado en la mañana del primero de los sábados, se apareció primero a María la Magdalena fuera de quien había lanzado siete demonios;” Traducción Literal de Young. 2003.*

“Y habiendo resucitado temprano en el primero del sábado, se apareció primero a María Magdalena de quien había expulsado siete demonios.” Traducción Literal de Green 2000.*

“ Y al resucitar temprano el primero del sábado, se apareció primero a María Magdalena, fuera de la cual había lanzado siete demonios”  Biblia de Rheims 1582 en Hexapla Inglesa 1841.*

*En Internet.

 

10.4 El Testimonio de Juan.

 

¿Qué señala Juan con respecto al día de concurrencia de las Marías?

 

Juan 20:1 tê {hacia el} de {pues} mią {día uno} tôn {de los} sabbatôn {sábados} maria {María} ê {la} magdalênê {Magdalena} erchetai {vino} prôi {temprano} skotias {oscuro} eti {aún} ousês {siendo} eis {a} to {la} mnêmeion {tumba} kai {y} blepei {viendo} ton {la} lithon {piedra} êrmenon {habiendo sido quitada} ek {desde} tou {la} mnêmeiou {tumba}. FCBA. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

El último de los evangelistas da un testimonio que es concordante con lo manifestado por los tres anteriores, es decir, la concurrencia de María Magdalena al sepulcro se realizó al alba del sábado 17 de Nisán, llamado el primero de los siete sábados en el recuento hacia el Pentecostés.

 

¿Qué versiones concuerdan con los textos griegos referenciales de Juan 20:1?

 

“Y El primero día de los Sabbados Maria Magdalena vino, de mañana, šiendo aun ešcuro, àl šepulcro y vido la piedra quitada del šepulchro”. Casiodoro de Reina. 1569.

“Y EL  primero día  de los Sabbados, María Magdalena vino de mañana, šiendo aun ešcuro, al šepulchro: y vido la piedra quitada del šepulchro” Cipriano de Valera 1602.

“Y EL primer [día] de los sábados, María Magdalena vino de mañana, siendo aun oscuro, al sepulcro, y vio la piedra quitada del sepulcro” Nuevo Testamento. Cipriano de Valera 1858.*

 

“una autem sabbati Maria Magdalene venit mane cum adhuc tenebrae essent ad monumentum et videt lapidem sublatum a monumento” Vulgata 405*

Trad.  Por otra parte en el día uno del sábado María Magdalena vino temprano siendo aún oscuro al sepulcro (lit. monumento conmemorativo) y ve la piedra cerca del sepulcro.

“una autem sabbati Maria Magdalene venit mane cum adhuc tenebrae essent ad monumentum et vidit lapidem sublatum a monumento” Vulgata Clementina 1592*

Trad.  Por otra parte en el día uno del sábado María Magdalena vino temprano siendo aún oscuro al sepulcro (lit. monumento conmemorativo) y vio la piedra cerca del sepulcro.

“Prima autem sabbatorum Maria Magdalene venit ma ne, cum adhuc tenebrae essent, ad monumentum et videt lapidem sublatum a monumento” Nova Vulgata 1979*

Trad.  Por otra parte el primero de los sábados María Magdalena vino temprano, siendo aún oscuro al sepulcro* y ve la piedra cerca del sepulcro.**  

**Literalmente monumento conmemorativo.

 

“El primer día de los sábados vino María Magdalena temprano (cuando estaba aún oscuro) hasta el sepulcro, y vio que la piedra había sido quitada de la sepultura” Thomas Cranmer 1539 en Hexapla Inglesa 1841.*

“En el uno de los sábados vino María Magdalena temprano a la sepultura, puesto que estaba aún oscuro, y vio que la piedra del sepulcro estaba a lo lejos.” Martín Lutero 1545.*

“Y en el primero de los sábados, María la Magdalena vino temprano (siendo aún oscuro) al sepulcro, y ella vio que la piedra había sido quitada del sepulcro” Traducción Literal de Young 1898.*

“Y el primero de los sábados, María Magdalena vino de mañana, siendo aún tinieblas, al sepulcro; y vio la piedra quitada del sepulcro”  Versión Antigua. R. M. Stendal. 1999.*

Ahora bien, en el uno de los sábados, Miriam Magdalena viene al sepulcro en la mañana, habiendo aún oscuridad, y observa la piedra quitada de la puerta del sepulcro. Nuevo Testamento Literal Concordante 1926.*

*En Internet. 

 

10.5. Conclusiones.

 

Habiendo examinado el relato que hace cada uno de los evangelios en relación con la inhumación y la resurrección, resulta muy evidente que el texto griego no apoya en absoluto una resurrección matutina en un DOMINGO. De hecho, una abrumadora evidencia indica que Yêshûa el Mesías resucitó de los muertos temprano en la mañana de un Sábado semanal, denominado secuencialmente como “el día Uno de los Sábados,” hecho que no hace más que reafirmar al Mesías como SEÑOR DEL SÁBADO. Especial importancia revisten las versiones autógrafas y algunas contemporáneas de la Biblia en latín, español, inglés y alemán que mantienen su fidelidad a los textos griegos de origen.

 

10.6.  Los Siete Sábados.

 

¿Qué significado tiene este Primer sábado mencionado por los cuatro evangelistas?

 

Lev. 23:15-16  “ Y habéis de contar para vosotros desde el día siguiente del sábado, desde el día de vuestra traída del haz de la ofrenda  mecida: siete sábados completos; 16 hasta la mañana del séptimo sábado contaréis cincuenta días, y habéis de traer un nuevo presente para Jehová;” Young 2003

 

Yahveh Dios ordenó contar siete sábados a partir del día siguiente al sábado (de Pascua del 15 de Nisán). Desde el día en que el sacerdote mecía la ofrenda en el templo (16 de Nisán). El Primero de los Sábados mencionados por los cuatro evangelistas corresponde al primero de los siete sábados semanales que debían de ser contados entre la Pascua y el Pentecostés. Algunas versiones lo traducen interpretativamente como “siete semanas,” pero el texto hebreo original dice “siete sábados” {sheva’ shabbāthôth}.

 

¿Cuál es el significado de la expresión griega “sabbatô deuteroprôtô”?

 

Lc. 6:1 “egeneto {aconteció} de {pues} en {en el} sabbatô {sábado} deüteroprôtô {segundo tras el primero} diaporeüesthai {pasaba} auton dia {a través} tôn {de los} sporimôn {sembrados} kai {y} etillon  {arrancaban} oi {los} mathêtai {discípulos} autou {de él} tous {las} stajuas {espigas} kai {y} êsthion {comían} psôjontes {restregando} tais {con las} jersin* {manos}” FECB. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

*C= jersi

 

Mediante la expresión sabbatô deuteroprôtô, cuyo significado es hacia el segundo sábado después del primero Lucas hace referencia al segundo de estos siete sábados.

 

¿Qué versiones confirman la existencia de este segundo sábado mencionado por Lucas?

 

Y * Aconteció que passando él por los panes* en un sábado segundo del primero, sus Discípulos arrancaban espigas, y comían fregándolas con las manos. Casiodoro de Reina 1569.

* Panes: Es un sinónimo de cereal.

Y Aconteció que pasando él por los panes* en un sábado segundo del primero, sus discípulos arrancaban espigas, y comían fregándolas con las manos. Cipriano de Valera 1602.

Y ACONTECIÓ que pasando él por los sembrados en un sábado segundo del primero, sus discípulos arrancaban espigas, y comían, fregándolas con las manos” Nuevo Testamento. Cipriano de Valera 1858.*

 

“factum est autem in sabbato secundoprimo cum transiret per sata vellebant discipuli eius spicas et manducabant confricantes manibus” Vulgata 405.*

Trad. Por otra parte, sucedió que en el sábado segundo-primero cuando pasaban por encima de un sembradío, arrancaban sus discípulos ellos mismos espigas y comían, restregándolas con las manos.

 

“Ahora bien, sucedió que en el segundo Sábado después del primero él iba a través de los campos de trigo. Y sus discípulos arrancaban las cabezas de los granos y las comían, restregándolas en sus manos.” Versión Nueva King James 1982*

“Y ocurrió, en el segundo primer sábado, cuando él pasaba por un campo de granos: que sus discípulos arrancaban espigas de granos, y las restregaban con sus manos” Biblia de Wiclif 1380 en Hexapla Inglesa 1841.*

“Y sucedió en el segundo Sábado, luego del primero, que ellos iban a través de campos de granos, y sus discípulos arrancaban las espigas de granos, y frotándolas en sus manos, las comían” Biblia de Ginebra 1557 en Hexapla Inglesa 1841.*

“Y aconteció en el Sábado segundo primero, cuando el pasaba a través del campo de granos, sus Discípulos arrancaban las espigas, y las comían frotándolas con las manos.” Biblia de Rheims 1582 en Hexapla Inglesa 1841.*

“Y aconteció En El Sábado segundo después Del primero, que él iba a través de los campos de granos: y sus discípulos arrancaban espigas de granos, y comían frotándolas en sus manos.” Versión King James de 1611 en Hexapla Inglesa 1841.*

*En Internet

 

¿De qué manera se vincula Lc. 6:1 con el “primero de los Sábados” mencionado en los evangelios en relación con la resurrección de Yêshûa?

 

La respuesta a estas preguntas la podemos hallar en el comentario que J. Cheney hace de Lucas 6:1:

 

Siete sábados debían contarse desde la fiesta de los Primeros Frutos o Pascua Judía. En consecuencia, estos vinieron a ser conocidos como “Primer Sábado,” “Segundo Sábado,” “Tercer Sábado,” etc. hasta el Séptimo. Y de acuerdo con Julian Morgenstern, ex Presidente de la Universidad Hebrea, esta práctica se continuó en Galilea hasta el tiempo de Cristo o Era Común. Esta, es aún observada en la actualidad por algunos grupos en Palestina. Por lo tanto había una fecha anual conocida como “Primer Sábado,” precisamente después de Pascua. Johnston Cheney. The Life of Christ in Stereo p. 230

 

Tal como se vio y de acuerdo con Levítico 23:15, entre el Pesaj y el Pentecostés debían contarse siete Sábados semanales. En el tiempo de Yêshûa el sábado semanal que venía tras el sábado anual de la fiesta del Pesaj y del Primer día de los panes sin levadura del 15 de Nisán, recibía el nombre de “Primer Sábado.” 

 

El “Día Uno de los Sábados” mencionado por todos los escritores de los Evangelios (Mt. 28:1; Mc. 16: 2; Lc. 24: 1; Jn. 20: 1, 19), hace referencia a este mismo “Primer Sábado” De hecho, cuando los traductores interpretan la expresión griega “mią tôn sabbatôn” como “primer día de la semana,” lo hacen sin tener en consideración las Leyes de la Gramática ni la Autoridad Escritural. La traducción literal es a la vez la más lógica i.e: “el día uno de los sábados.”

 

¿Cuál es la resolución del 7º Enigma?

 

1°  El momento de concurrencia de las Marías al sepulcro constituye uno de los instantes claves para determinar el día de resurrección de Yêshûa el Mesías. Algunas versiones autógrafas tanto primigenias como contemporáneas de la Biblia, mantienen el espíritu y letra del texto griego. No obstante las sucesivas revisiones eiségetas han desvirtuado este espíritu y letra, logrando infiltrar y sustituir la traducción fidedigna original, por las tesis  interpretativas teológicas predominantes patrocinadas por la Tradición de la Iglesia de Roma.

2° Existen cuatro expresiones griegas cuya correcta interpretación a través del análisis gramatical analógico, nos permite establecer exactamente tal día, i.e. “Mią tôn sabbatôn,” “Protę sabbatou,” “Opsè de sabbatôn” y “Eis mian sabbatôn.”

3° La primera {Mią tôn sabbatôn}, nos indica que Yêshûa resucitó “el día uno de los sábados” en alusión al primer sábado semanal post-pascual de los siete sábados semanales en el conteo hacia el Pentecostés, que en ese año correspondió al sábado 17 de Nisán. La segunda {Protę sabbatou}, nos señala lo mismo, a través de su traducción como “primer día del sábado.”

La tercera {Opsè de sabbatôn}, tiene el significado de “Al atardecer de los sábados,” y señala el final o crepúsculo de aquella semana caracterizada por la ocurrencia de dos sábados: el Sábado Anual de Pascua del 15 de Nisán y el Primero de los Sábados, en alusión al primer sábado semanal después de la Pascua judía (que en aquel año correspondió al 17 de Nisán), de los siete sábados semanales en el conteo entre Pascua y el Pentecostés.

La cuarta {Eis mian sabbatôn}, tiene el significado de “hacia el día uno de los sábados,” y nos señala también este primer sábado semanal post-pascual del 17 de Nisán.

5° El significado de estas expresiones en los versos correspondientes de los Textos Griegos referenciales, es corroborado por gran parte de versiones autógrafas tales como: la Biblia Alfonsina, el Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas, el Nuevo Testamento de Tyndale de 1526, la Biblia de Martín Lutero de  1545, la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina de 1569, la Biblia del Cántaro de Cipriano de Valera de 1602, y algunas Contemporáneas tales como: la Versión Antigua de M. R. Stendal de 1999, la Traducción Literal de Young 2003 etc..

 

XI. 8vo ENIGMA: META TREIS HEMERAS”. EL MOMENTO DE LA RESURRECCIÓN.

 

11.1. Sentido de la Expresión.

 

¿Cuál es el significado de esta expresión?

 

Oculto bajo una traducción errónea se halla especificado el instante mismo de la resurrección del Mesías. En efecto, la expresión “meta treis hemeras,” aparece en tres pasajes del Nuevo Testamento Griego: Mateo 27:63; Marcos 8:31 y Marcos 10:34; siendo traducida habitualmente como “después de tres días”:

 

Mt. 27:63  “Diciendo: Señor nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré ” RV 1960 

 

La interpretación como después de tres días, se convierte en contradictoria con las otras referentes al mismo hecho, i.e., “tres días y tres noches,” “en tres días” y “al tercer día,” pues se desmarca al exceder los tres días, resultando por lo tanto vaga, imprecisa y confusa. De acuerdo con la Real Academia Española Ed. 22 (en Internet), la locución preposicional “después de,” denota ‘posterioridad de tiempo, lugar o situación.’ 

 

Por lo tanto esta expresión significaría en la práctica que el Mesías resucitaría con posterioridad al tercer día, es decir, al cuarto o más días, sin establecer un límite definido de tiempo. Este hecho confirma que NO ES la traducción correcta. Para determinar el real significado de esta expresión, se recurrirá al análisis gramatical analógico el cual, constituye una inestimable herramienta interpretativa:

 

11.2. Análisis Gramatical Analógico.

 

A. Meta: De acuerdo con el Friberg, ‘meta’ es una “preposición que tiene el significado primario de ‘EN MEDIO DE’. Friberg, Timothy and Friberg, Barbara. Analytical Lexicon to the Greek New Testament.  

Asimismo, conforme a Bullinger, la preposición griega “meta,” rige los casos genitivo y acusativo; teniendo cuando rige un genitivo el significado de “EN MEDIO DE, ENTRE,” tal es el caso de Mt. 26:58, Mt. 9:15, Mc. 1:13 y Apo. 21:3. Bullinger. E. W.  Appendixes to the Companion Bible. Appendix 104 Prepositions. (En Internet).

Del mismo modo el Diccionario Hachette da a la preposición ‘meta’ cuando rige el genitivo, el significado primario de ‘EN MEDIO DE’ {au milieu de}.  Dictionnaire Grec Français 1º Edition. Librairie Hachette. Saint German. Paris 1959.

B. Treis:  Adjetivo numeral cardinal. Caso nominativo singular. Significa “el tres.

C. Hemeras:  Sustantivo femenino. Caso genitivo singular identificable mediante la partícula desinencial “-as.” Su significado de acuerdo con el sistema de declinación de este sustantivo femenino griego es  “DEL DÍA”.

 

Por lo tanto, la expresión “meta treis hêmeras,” tendría el significado literal y gramatical analógico de “en medio del día, el tres”, siendo la traducción correspondiente de estos pasajes la siguiente:

 

 Mt. 27:63  “Diciendo: Señor nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: en medio del día tres resucitaré ” Versión Literal Analógica.

Mc. 8:31  “…y ser muerto y resucitar en medio del día tresVersión Literal Analógica

Mc. 10:34  “…y le matarán y en medio del día tres resucitará” Versión Literal Analógica
  

Este hecho tiene extraordinarias y trascendentales repercusiones por cuanto señalaría que el Mesías habría resucitado “en medio del día tres,” es decir “alrededor de las 6 AM del SÁBADO 17 de Nisán,” (ver Cronogramas 1 y 3) denominado el Primero de los Sábados, en el instante mismo de culminar la tercera noche de permanencia del alma en el Hades, y en la mitad del tercer día civil de permanencia del cuerpo en el sepulcro, dando así un pleno y cabal cumplimiento a las respectivas profecías. Es notable constatar como una expresión mal traducida que contradice a las restantes sobre el tema, se transforma tras una interpretación correcta, en una expresión que además de complementarse con las anteriores, precisa el instante mismo de la resurrección, es decir, al final de la 4° Vigilia, i.e.: “las 6 de la Madrugada.”

 

11.3.  Versiones Confirmatorias.

 

¿Qué versiones confirman el amanecer del sábado como día de resurrección?

 

Mc. 16:9 “MAS como Iešus rešušcitó por la mañana, EL PRIMER DIA DE LOS SABBADOS,* primeramẽte appareció á María Magdalena, de la qual auia echado šiete demonios” Casiodoro de Reina. 1569.

Mc. 16:9 “Mas como lešus rešušcitó por la mañana el PRIMER DÍA DE LOS SABBADOS,* primeramẽte appareció à María Magdalena, de la qual avia echado šiete demonios. Cipriano de Valera. 1602

Mc. 16:9 “MAS como Jesús resucitó por la mañana, el PRIMER DÍA DE LOS SÁBADOS,* primeramente apareció á María Magdalena, de la cual había echado siete demonios.” Nuevo Testamento. Cipriano de Valera 1858**

Mc. 16:9 “Y šiendo rešušçitado Iešus a la mañana, el PRIMER DÍA DEL ŠABBADO,* aparešçió primero a María Magdalena, de la qual auia echado šiete demonios” Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas 1543.**

 

Mc. 16:9  “surgens autem mane PRIMA SABBATI* apparuit primo Mariae Magdalenae de qua eiecerat septem daemonia” Vulgata 405**

Mc. 16:9  “Surgens autem mane PRIMA SABBATI* apparuit primo Mariae Magdalene de qua eiecerat septem daemonia” Vulgata Clementina 1592**

Mc. 16:9  “ Surgens autem mane, PRIMA SABBATI*, apparuit primo Mariae Magdalenae, de qua eiecerat septem daemonia“ Nova Vulgata. 1979**

Trad.  “Por otra parte levantándose temprano el primer día del sábado se apareció primero a María Magdalena de la que expulsó  siete demonios.”

 

Mc. 16:9 “ Sin embargo, puesto que había resucitado temprano en el PRIMER DÍA DEL SÁBADO,* Jesús se apareció  primero a María Magdalena de quien, había lanzado siete demonios.” Martín Lutero 1545.**

Mc. 16:9 “Empero Jesús, cuando fue levantado el PRIMER DÍA DE LOS SÁBADOS,* se apareció primero a María Magdalena, fuera de quien había arrojado siete demonios.“ Miles Coverdale 1535.**

* El énfasis ha sido dado por el monografista. ** En Internet

Marcos confirma de un modo claro y categórico que Yêshûa resucitó al amanecer del denominado Primer día del Sábado {protê sabbatou}, que en aquel año correspondió al sábado semanal del 17 de Nisán, apareciéndose en primer lugar a María Magdalena. Similar testimonio entregan las versiones: Young’s Literal Translation 2003, Concordant Literal New Testament, Green’s Literal Translation 2000, Versión Antigua de Stendal 1999.

11.4. Resolución.

 

¿Cuál es la solución del 8º Enigma?

 

Los Textos Referenciales Griegos contienen la expresión “meta treis hemeras” la cual, es traducida regularmente como “después de tres días.” Este hecho señalaría de modo indiscutible que Yêshûa habría resucitado del cuarto día en adelante sin señalar un instante preciso, resultando por lo tanto esta interpretación inexacta, vaga y confusa.

2°  El análisis gramatical analógico de esta expresión señala que su significado real sería “en medio del día, el tres;” indicando por lo tanto el momento preciso de la resurrección i.e. alrededor de las 6 AM. del sábado 17 de Nisán, el Primero de los siete sábados semanales en el recuento entre el Pesaj y el Pentecostés. Esta resurrección en este primero de los sábados es reafirmada explícitamente por Marcos en los Textos Referenciales Griegos, la versión de Reina 1569 (Biblia del Oso), la versión de Valera 1602 (Biblia del Cántaro), el NT. de Valera 1858, la Traducción Literal de Young, la Traducción Literal de Green, el Nuevo Testamento Literal Concordante y otras versiones.

  Es probable que la Tradición no le haya encontrado sentido a la traducción real, y haya optado por una traducción alternativa, la que además de ser contradictoria con las demás expresiones referentes al tema, introduce un elemento de confusión y vaguedad en la interpretación.

 

 

  1. XII.           9no ENIGMA: MOMENTO DE CONCURRENCIA DE LOS SACERDOTES ANTE PILATOS.

 

¿En que momento concurrieron los sacerdotes ante Pilatos?

 

Mt. 27:62   “Y el siguiente día, que es después de la preparación de la Pascua, se juntaron los príncipes de los sacerdotes y los Fariseos á Pilatos,” NT. Valera 1858

 

Comentario. Los príncipes de los sacerdotes se presentaron ante Pilatos al día siguiente, del día de la preparación (14 de Nisán), i.e., el 15 de Nisán (Jueves 15 de Nisán en el año 31) en el primer día de la fiesta de los panes ácimos; durante el transcurso del primer día civil de permanencia del cuerpo del Mesías en el sepulcro y el segundo día diurno de estadía del  alma en el Hades. Por lo tanto, restaban aún dos días civiles de permanencia del cuerpo en el sepulcro, y un día diurno y dos noches de estadía del alma en el Hades.

 

  1. XIII.         10mo ENIGMA: LOS TRES DÍAS DE SIMON Y CLEOFÁS.

 

Los tres días a los que hacen referencia Simón y Cleofás, constituyen otra proposición aparentemente enigmática que la tradición no ha podido explicar cabalmente. No obstante, al aceptar la cronología determinada por los escritores bíblicos, los hechos se aclaran rápidamente.

 

¿Qué afirmaron Simón y Cleofás en el camino a Emaus?

 

Lc. 24:21 “…tritên { tercer} tautên {este} êmeran {día} agei {lleva} sêmeron {hoy} aph {desde} ou {que} tauta {éstas cosas} egeneto {sucedieron}. FECBS. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

 

Lucas en este pasaje deja constancia del viaje de dos discípulos de Yêshûa entre Jerusalén y Emaús. Simón y Cleofás emplean la expresión “tritên tautên hemeran agei aph’ oun” cuya traducción literal analógica es “TERCER ESTE DÍA LLEVA HOY DESDE QUE,” para hacer referencia al día en que el Mesías fue aprendido, enjuiciado, crucificado y muerto. Esta expresión contiene el par preposición-pronombre griegos “aph’ ou” cuyo significado es “desde que,” e indica que Simón y Cleofás estaban utilizando un sistema de conteo excluyente para contabilizar los días, y no el sistema de conteo incluyente habitual,  lo cual se aprecia claramente en el cronograma siguiente.

 

Representación Gráfica.  En el Cronograma 6 se visualiza el método de conteo excluyente empleado por Simón y Cleofás.

  

     día   noche  día   noche  día   noche   día
  0   1er día desde que   2ndo día desde que   3er día desde que
14° de Nisán 15° de Nisán 16° de Nisán 17° de Nisán
Miércoles 25 Abril Jueves 26 Abril Viernes 27 Abril Sábado 28 Abril

 

Cronograma 6. Los Tres Días de Simón y Cleofás.

 

¿Qué versiones confirman la Versión Intercalar?

 

“…hoy es el tercer día desde que estas cosas acontecieron” VEA*

“…hoy es el tercer día desde que estas cosas fueron hechas” VKJ*

“…éste lleva el tercer día desde que estas cosas ocurrieron” NTLC 1926*

“…hoy ha pasado este tercer día, desde que estas cosas sucedieron” Young 2003*

“…éste tercer día acontece hoy, desde que estas cosas ocurrieron” Green 2000*

“…hoy es el tercer día desde que estas cosas fueron hechas” King James. Versión Moderna 1999*

*En Internet

 

 ¿Cuál es la resolución del 10mo Enigma?

 

1º Simeón y Cleofás señalan hallarse en el tercer día civil, es decir, el sábado 17 de Nisán, desde que habían ocurrido: la aprehensión, el juzgamiento, la crucifixión y la muerte de Yêshûa, i.e. el miércoles 14 de Nisán.

2º Ambos discípulos aplican un método excluyente de conteo, tal como se aprecia claramente en el cronograma 6.

3º Cabe agregar que de acuerdo con la Cronología Bíblica analizada, Yêshûa había resucitado alrededor de las 6 AM. del Sábado 17 de Nisán, y se apareció a Simón y Cleofás en el camino a Emaús en la tarde de aquel mismo sábado.

 

XIV.         11er ENIGMA. EL AÑO DE LA CRUCIFIXIÓN-RESURRECCIÓN.

 

El año en que habría ocurrido la C/R, es un tema aún irresoluto, indicándose como posibles, el lapso que se extiende entre los años 26 y 34 DC., ambos inclusive. El principal obstáculo, dice relación con el hecho de que la mayor parte de los cálculos, parten del marco erróneo de una crucifixión en un viernes y una resurrección en un domingo; el que difiere sustantivamente del marco miércoles – sábado, planteado por los escritores bíblicos. Esta dificultad se amplía ante la imposibilidad de que el año propuesto, reúna las condiciones establecidas en el relato por los evangelistas, p/ej. Coincidencia entre el inicio del ministerio de Yêshûa y el comienzo de un año jubilar. No obstante, el examen de la información suministrada por Daniel y los Evangelistas, hará posible determinar con una notable exactitud, el año de ocurrencia.

 

14.1.  Profecía de Daniel.

 

¿Qué reveló Gabriel a Daniel?

 

 Dan. 9:25  “Conoce y por consiguiente entiende, que desde la publicación de la orden para restaurar y construir Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas;…” VNKJ

 

En este pasaje el ángel revela a Daniel en que momento sería ungido el Mesías, es decir, tras el transcurso de 69 semanas o 483 años (un día por año), contados a partir de la emisión de la orden para retornar y reconstruir Jerusalén.

 

14.2.  Decreto de Artajerjes (464-424).

 

¿Qué orden emite Artajerjes?

 

Esdras 7:7-9 “El séptimo año del reinado de Artajerjes, subieron a Jerusalén un buen número de israelitas, de sacerdotes, de levitas, de cantores, de porteros y de empleados del Templo. 8 Esdras llegó a Jerusalén en el quinto mes del séptimo año del reinado de Artajerjes. 9 Él había decidido salir de Babilonia el primer día del primer mes, y llegó a Jerusalén el primer día del quinto mes, porque la mano bondadosa del Señor, su Dios, estaba sobre él. NBE*

* En Internet

 

Esdras sale de Babilonia en el primero de Nisán y llega a Babilonia el primero del quinto mes. Esta orden no sólo está relacionada con la reconstrucción del templo y muros (Esdras 9:9), sino que también con la designación de jueces para impartir justicia al pueblo y gobernadores para dirigirlo (Esdras 7:25), lo que subsecuentemente ha de haber traído consigo la edificación de sedes para los tribunales y para el gobierno, así como de residencias para los magistrados y gobernadores, con todos los servicios complementarios normales que este hecho implica.

 

Los eruditos reconocen la emisión de cuatro decretos de reconstrucción: Ciro II en el 538, Darío I en el 520, Artajerjes Longimano en el 457 y en el 444 AC., de los cuales, sólo el primero emitido por Artajerjes en el año 457 resultaría significativo, pues señalaría un año admisible para el inicio del ministerio.

 

¿A que año correspondió el séptimo año del reinado de Artajerjes?

 

 Artajerjes extendió su reinado entre el 464 –424 AC., por lo tanto, el séptimo año corresponde al 457 AC. Luego, al sustraer del año 457 los 483 años (69 semanas), se llega al año 26 DC. Ahora bien, admitida la circunstancia que al pasar de AC., a DC., se ha de agregar un año por la inexistencia del año 0 (acción que algunos omiten), se llega al año 27 DC. Luego al sumar los tres y medio años de ministerio, se llega al año 31 DC., que sería el año señalado por la profecía de Daniel.

 

¿Qué hecho confirmaría que la orden abarcaba no sólo el templo sino que también a la ciudad?

Esdras 4: 11-12 “11 Y esta es la copia de la carta que le enviaron: «Al rey Artajerjes, tus servidores, los habitantes de este lado del Éufrates,.. 12 El rey ha de saber que los judíos que estaban a tu lado y llegaron a Jerusalén están reconstruyendo esta ciudad rebelde y perversa: tratan de restaurar sus murallas y reparan sus cimientos.” NBE 

14.3.  El Primer Año Jubilar de la Era Común como Inicio del Ministerio.

 

En conformidad con el historiador judío Flavio Josefo (37 al 100 DC.), el primer año jubilar de la Era cristiana comenzó en el año 27 DC.,  The New Complete Works of Josephus. William Whiston. Commentary by Paul L. Maier.  Dissertation 5. Appendix.  Page 1067 (En Internet).

 

Esta misma posición sostiene el autor Jones al expresar que el primer año jubilar de la Era cristiana transcurrió entre el 27 y el 28 EC. Floyd N. Jones. Chronology of the Old Testament. Appendix I. P. 289. (En Internet). Este año jubilar, concordaría perfectamente con la declaración que Yêshûa el Mesías realizara con respecto al Jubileo, en el Día de la Expiación del año 27 DC.

 

¿Qué acto realiza Yêshûa?

 

Lc. 4:16 –24 Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. 17 Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: 18 El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos 19 y proclamar un año de gracia del Señor. 20 Jesús cerró el Libro, lo devolvió al ayudante y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. 21 Entonces comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír». 22 Todos daban testimonio a favor de él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es este el hijo de José?» 23 Pero él les respondió: «Sin duda ustedes me citarán el refrán: «Médico, cúrate a ti mismo». Realiza también aquí, en tu patria, todo lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaún». 24 Después agregó: «Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra. NBE

 

Después de su ungimiento mediante el bautismo en el año 27 DC., Yêshûa hace una aparición pública para iniciar su ministerio. Tras ingresar en un Sábado a una sinagoga ubicada en Nazaret en el Día de la Expiación, da lectura a la profecía del Jubileo de Isaías determinando su cumplimiento, y proclamándose como el ungido enviado por Yahvé dios.

 

¿Cuál es la conclusión?

 

1º Flavio Josefo afirma que el último año jubilar celebrado en la tierra (antes de la destrucción de Jerusalén en el año 70 DC.), comenzaría en el otoño del año 27 DC.

2º Este año señalaría el inicio del ministerio de Yêshûa en la tierra, por cuanto su ministerio fue un cumplimiento simbólico de las promesas del Jubileo.

4º De esto existe constancia en los pasajes que Yêshûa leyó en la sinagoga de Nazaret, cuando lanzó su Ministerio Público. (Is. 61: 1-2 según Lc. 4:16-24).

5º Al sumar los tres años y medio que duraría su ministerio, se llegaría al año 31 como año de ocurrencia de la Crucifixión – Resurrección.

 

14.4.   Período de Construcción del Santuario.

 

Cuando Yêshûa expulsa a los vendedores y cambistas del templo, los judíos le piden al Mesías que les dé una señal que le justifique por obrar así. A lo que Yêshûa responde ‘Destruid este santuario y en tres días lo levantaré.’

 

¿Qué responden los Judíos?

 

Jn. 2:20eipon {dijeron} oun {entonces} oƒ {los} ioudaioi {judíos}, tesseraconta {cuarenta} kai {y} hex {seis} etesin {años} oikodomêthê {fue edificado} o {el} naos {santuario} outos {éste}, kai {y} su {tú} en* {en} trisin {tres} hêmerais {días} egereis {haréis levantar} auton {le}; AS. Versión Intercalar Literal Analógica Greco-Castellana.

* Codex Sinaiticus lo omite.

 

Análisis Gramatical Analógico.

 

  1. oikodomêthê (de oikodomeô= edificar, construir). Corresponde al Modo Indicativo, Tiempo Aoristo, Voz pasiva, Tercera persona singular. Su significado es “fue edificado”.
  2. naos. Sustantivo común. Caso Nominativo, singular, masculino. Su significado es “santuario”(templo interior).
  3. hieros. Sustantivo común. Caso Nominativo, singular, neutro. Su significado es “templo”. Designa a la integridad del templo incluyendo el santuario, patios, atrios y obras anexas.

 

Comentario. El vocablo griego ‘naos’ haría referencia sólo al santuario (templo interior), por lo que el verbo en tiempo Aoristo, i.e., ‘oikodomêthê,’ tiene el significado de “fue edificado”, en la frase ‘este santuario fue edificado hace cuarenta y seis años.’ Lo anterior se vería confirmado por el hecho de que existe otro vocablo griego, i.e., ‘hieron’, el que haría referencia a la integridad del templo el cual, es empleado en otros pasajes.

 

¿Qué Versiones confirman la referencia al santuario y su reedificación?

 

“Los judíos le contestaron: ‘cuarenta y seis años se han tardado en construir este santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?’ Biblia de Jerusalén 1975

“Entonces los Judíos respondieron, llevó cuarenta y seis años construir este santuario, y lo ¿levantarás en tres días?” Biblia Ampliada*

“Por tanto los Judíos dijeron, “Llevó 46 años edificar este santuario, y le levantaréis en tres días? Biblia Cristiana Estándar de Holman *

“Por lo tanto, los Judíos, dijeron – En cuarenta y seis años, fue este santuario edificado. Y, tú, lo levantarás en tres días” Biblia de Rotherham*

“Por lo tanto, los Judíos, dijeron, ‘Cuarenta y seis años estuvo este santuario en edificación, ¿y lo levantarás en tres días? Young 2003*

“Respondieron los Judíos, ha llevado cuarenta y seis años, ‘edificar este Santuario, ¿y lo reedificarás en tres días?” NT. Weysmout*

*En Internet (Inglés).

 

Al respecto, cabe señalar que Josefo escribió, “Y ahora Herodes, en el decimoctavo año de su reino… emprendió una obra muy grande, esto es construir el templo de Dios…” Antiquities of the Jews. Book XV, Chapter XI, Sec. 1.  Asimismo, habiendo sido Herodes designado rey de Judea por los romanos el año 37 AC., (Enciclopedia Británica on line), y admitido el hecho de que este suceso habría ocurrido en el primer Pesaj durante el Ministerio de Cristo, i.e., en el año 28 DC., y que los judíos dijeron que el santuario había sido edificado hace 46 años, entonces el 18avo año de su reinado habría correspondido al año 19 AC. Por tanto, al avanzar 46 años (agregando un año para compensar la inexistencia de un año “cero”) se llega al año 28 DC., (46-19=27 (+ 1)= 28 ), armonizando plenamente con la cronología determinada por Daniel y los Evangelistas.

Nota. Al parecer los judíos habrían dado como fecha de construcción del santuario, el inicio de su edificación la cual, habría tardado alrededor de seis años.

 

14.5.  Ungimiento del Mesías.

 

¿Bajo que emperador romano ocurrió tal suceso?

 

Lc. 3:1Y En el año quinze del imperio de Tiberio Cesar,… ” Reina 1569

 

Los datos históricos corroboran que Tiberio César comenzó una corregencia junto a Augusto César su padre adoptivo en el año 12 DC. Luego, a la muerte de este último en el año 14 DC, continuó su reinado. Por tanto Lucas en esta cita, y al hacer referencia al decimoquinto año, incluye en el cómputo los dos años de corregencia. Al respecto el Profesor Ramsay dice que “el decimoquinto año de Tiberio es considerado desde el 12 DC., cuando fue asociado al gobierno del Imperio” William Mitchell Ramsay. Saint Paul The Traveller and the Roman Citizen. p. 387, citado en la Catholic Encyclopedia. Art. Biblical Chronology (En Internet). Similar opinión sostiene el autor Jones, quien expresa que “Tiberio reinó como co-regente con César Augusto desde el 12 al 14 DC.” Floyd Nolen Jones. Chronology of the Old Testament. Page 218 (en Internet). Otras fuentes confirmarían esta co-regencia a partir del año 12 DC.

 

El historiador romano Suetonius declara que: “los cónsules hicieron una ley para que él – Tiberio- gobernase las provincias juntamente con Augusto y llevar a cabo el censo con él.” Ancient History Sourcebook: Suetonius: De Vita Caesarum – Tiberius XXI (En Internet).

 

Por lo tanto, estos antecedentes confirmarían el año veintisiete (12+15=27), como año de inicio del Ministerio de Yêshûa en la tierra tras su ungimiento (Lc. 3:23). Luego, al estimar un ministerio de tres años y medio, se llega al año 31 como el año de la Crucifixión- Resurrección.

 

14.6.  Extensión de su Ministerio.

 

¿Cuántos Pesajim menciona Juan?

 

El libro de Juan menciona cuatro Pesajim durante el ministerio del Mesías, contando desde el primero hasta su muerte (Jn. 2:13; 5:1; 6:4; 12:1). 

 

  1. A.     Primer Pesaj. Jn. 2:13 “Se acercaba la Pascua de los judíos. Jesús subió a Jerusalén.” NBE.

B. Segundo Pesaj. Jn. 5:1 “Some time after this the feast of the Jews being come, Jesus went up to Jerusalem”  Mace New Testament 1729*

Trad. Algún tiempo después de esto, habiendo llegado la fiesta de los Judíos, Jesús subió a Jerusalén.

*En Internet

 

En este pasaje (Jn. 5:1) se haría una mención tácita al Pesaj, por cuanto: 1º El Texto de la Mayoría Bizantina (el mas confiable) y el Código Sinaítico, emplean la expresión griega “ ê {la} eortê {fiesta} tôn {de los} ioudaiôn {judíos},” en la que al utilizar el artículo definido hê {la}, indicaría que no se trataba de cualquier fiesta, sino que una muy conocida del calendario hebreo, que no sería otra que el Pesaj. 2º Lo anterior, se vería reforzado por el hecho de que Juan con anterioridad expresa que: “Ustedes dicen que aún faltan cuatro meses para la cosecha…” (Jn. 4:35),  haciendo mención a la cosecha primaveral que seguía al Pesaj, mencionado como “la fiesta de los judíos” (Jn. 5:1).

 

¿Qué incidente contemporáneo menciona Lucas?

Lc. 6:1 Y Aconteció que pasando él por los panes* en un sábado segundo del primero, sus Discípulos arrancaban espigas, y comían fregándolas con las manos. Reina 1569 *Cebada

Lucas registra este suceso durante la estación de Pascua en el segundo año del ministerio del Mesías, i.e., en el año 29 DC. Este hecho habría ocurrido de manera contemporánea al acto mencionado por Juan (Jn. 4:35 y 5:1).

La expresión “Sábado segundo del primero” y tal como se sabe, hace referencia al segundo sábado de los siete sábados en el conteo hacia el Pentecostés. Aunque este incidente es mencionado también en Mateo 12:1-8 y en Marcos 2:23-28, sólo en el relato de Lucas, escrito en griego, deja claro a qué Sábado se hace referencia. La expresión griega, sabbatô deüteroprôtô, significa literalmente “sábado segundo tras el primero”—pues tal como se vio, correspondía al segundo de los siete sábados en el conteo entre el Pesaj y el Pentecostés.

  1. Tercer Pesaj. Juan 6:4  “Se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos.” NBE
  2. C.     Cuarto Pesaj. Jn. 12:1  “Seis días antes de la Pascua, Jesús volvió a Betania, donde estaba Lázaro, al que había resucitado.” NBE

14.7.  Resolución.

 

¿Cuál es la Resolución al 11mo Enigma?

 

  1. a.      Daniel el vidente manifiesta que desde la emisión de la orden para reconstruir Jerusalén (527 AC.) y el ungimiento del Mesías transcurrirían 483años; hecho que nos llevaría al año 27 DC., en el cual, habría comenzado el ministerio de Jesús.
  2. b.      El ungimiento del Mesías ocurrió en el año 15to año de reinado de Tiberio César. Puesto que Tiberio inició una corregencia con Augusto César en el año 12 DC., el año 15nto  de su reinado correspondió al año 27 DC..
  3. c.       De acuerdo con el cómputo de los Pesajim, el ministerio del Mesías se extendió por tres años y medio, siendo inmolado el miércoles 14 de Nisán, en el cuarto Pesaj de su ministerio, siendo Él, el último y verdadero cordero pascual.
  4. d.      El año de crucifixión correspondería al año 31 DC., por cuanto es el año en que el 14 de Nisán cae en un miércoles (mitad de la semana) y el Sábado de Pascua y Primer Día de los Panes Ácimos cae en un Jueves 15 de Nisán; mientras que la resurrección ocurre el Sábado 17 de Nisán; única secuencia racional y basada en el relato de los escritores bíblicos, con la que opera el relato de la Crucifixión/ Resurrección.

 

XV.            12ndo ENIGMA.  LA FECHA DE LA CRUCIFIXIÓN Y DE LA RESURRECCIÓN. DETERMINACIÓN ASTRONÓMICA.

 

 De manera similar a lo ocurrido con el día y el año; la fecha de C / R del Mesías, continúa siendo un misterio aún irresoluto para la tradición, debiendo destacar que ni siquiera Sir Isaac Newton el notable físico, matemático y astrónomo inglés, llamado el padre de la Física y descubridor de la Ley de Gravitación Universal, pudo dar una solución satisfactoria (prefirió el viernes 23 de Abril del año 34 como día de crucifixión, por cuanto en esta fecha el 14 de Nisán habría caído en un Viernes; no obstante, esta fecha entra en conflicto con la serie de variables que señalarían el año 31 EC., examinadas en el 11mo Enigma). Esta conclusión, se debió al hecho de que habría partido de la falsa premisa de que la Crucifixión ocurrió en un viernes y la Resurrección sucedió en un domingo. Esta premisa errónea le habría impedido e imposibilitado acceder a las fechas correctas. La determinación del marco temporáneo correcto de la Crucifixión- Resurrección (miércoles- sábado); posibilitó la concreción de la identidad del año de ocurrencia de estos sucesos (31 EC.). Ahora bien, sobre la base de esta información y los datos astronómicos provistos por Agencias Técnicas Oficiales, será factible “confirmar” las fechas hebreas y “determinar” la fechas romanas, de Crucifixión y de Resurrección del Mesías.

 

15.1. Tablas Astronómicas del USNO. El Departamento de Aplicaciones Astronómicas del Observatorio Naval de la EE.UU. (USNO, siglas en Inglés), ha publicado unas tablas astronómicas bajo el título de “Spring Phenomena 25 BCE to 38 CE.,” (ver en www.usno.navy.mil/USNO/astronomical-applications/data-services/spring-phenom). En estas tablas, se entrega información referente a: El Año (Era Común), la Fecha Romana (Juliana) y la Hora GMT., (Hora del Meridiano de Greenwich), de ocurrencia del Equinoccio Vernal y del Primer Novilunio Post-equinoccial, en los años mencionados. En la Tabla I (a continuación), se han extraído los datos correspondientes al año 31 EC., ajustados al Huso horario de Jerusalén (GMT + 2 h.). Cabe señalar que de acuerdo a la Real Academia Española, el vocablo Novilunio, tiene el significado de “conjunción de la luna y el sol.”

 

Año Equinoccio Vernal Primer Novilunio Post-equinoccial
31 EC. Viernes 23 de Marzo. 5 AM Martes 10 de Abril. 2 PM.

 

                        Tabla 1. Jerusalén Año 31. Fechas de Ocurrencia del Equinoccio Vernal y Primer Novilunio.

 

A partir de estos datos, es posible estimar (extrapolar) la fecha de ocurrencia del 1er Atardecer de la Tenue Creciente Lunar Visible, y confirmar los días hebreos de ocurrencia del 1º, el 14º y el 17º de Nisán. Asimismo, será factible determinar las fechas y días romanos correspondientes a las fechas y días hebreos mencionados.

 

Determinación Astronómica del 1º de Nisán. El primer Novilunio Post-equinoccial en el año 31, ocurrió en Jerusalén el Martes 10 de Abril a las 2 PM., (ver Tabla I). Ahora bien, de acuerdo con el USNO, la primera tenue creciente de la luna nueva sería plenamente observable, una vez transcurrido un día (24 h. ) desde el instante de ocurrencia del novilunio. Además, para que esta observación sea fiable, esta tenue creciente ha de estar al menos 10º sobre la línea del horizonte. (USNO. Astronomical Information Center. Crescent Moon Visibility).  Por lo tanto, la tenue creciente de la luna nueva, no habría sido avistada antes de la salida del sol a las 6 AM., sino que desde las 2 PM en adelante del miércoles 11 de Abril (martes 2 PM + 24 horas = miércoles 2 PM), no siendo por lo tanto visible, por cuanto habría sido empañada por el resplandor del sol. En consecuencia, esta Tenue Creciente sólo habría sido avistada tras la puesta del sol y cuatro horas más tarde (2 PM +4 = 6 PM), pues en ese momento tendría alrededor de 28 horas de vigencia en un cielo que se oscurecía. Aquella puesta del sol a las 6 PM., dio comienzo al jueves 1º de Nisán hebreo del año 31. El jueves 12 de Abril romano comenzaría a las 12 PM (ver Tabla II). 

 

El autor Schaefer calculó la visibilidad de la creciente de la luna nueva para los años 26-36, Schaefer Bradley. E. Lunar Visibility and the Crucifixión. Q. JL R. Astr. Soc. (1990) 31, Table I, page 57. En la tabla IA siguiente se han extraído los datos correspondientes al año 31, de significación para este estudio monográfico.

 

Número Año M (mes) D (día) Edad de la Luna LAG (retraso) R DR
34 31 4 (abril) 11 1.1 día 52 minutos 0.9 +/- 0.3

                       

                       Tabla I A. Jerusalén Año 31. Visibilidad de la Luna.

 

 Los datos de la tabla señalan que al atardecer o inicio de la fase nocturna del día 11 de Abril del año 31 (el día 12 de Abril romano comenzaría a las 12 PM), que dio inicio al jueves 1º de Nisán en el calendario judío, la Tenue Creciente Lunar tuvo la edad de 1.1 día, y se ocultó tras la línea del horizonte 52 minutos después de la puesta del sol, siendo por lo tanto plenamente visible.  Cabe señalar  adicionalmente que el 11 de Abril romano, la altura de la luna habría sido de 22º. En efecto, de acuerdo con el Redshift Horizon View, en el año 31 EC., y a la puesta del sol de 12 de Abril romano que correspondió al comienzo del 1º de Nisán hebreo; la altitud de la tenue creciente lunar habría sido de 22º, siendo por lo tanto  fácilmente detectada.

 

Confirmación de las Fechas y Días Hebreos de la C / R. Puesto que conforme a una proyección (extrapolación) efectuada sobre la base de los datos suministrados por el USNO, el 1º de Nisán habría ocurrido en un día jueves; entonces es factible inferir que la crucifixión del 14 de Nisán habría tenido lugar en un miércoles, mientras que la resurrección del 17 de Nisán habría ocurrido en un Sábado (ver Tabla II). Lo anterior, permite confirmar y dar una base de sustentación científico-astronómica, al marco cronológico postulado por Daniel y los Evangelistas, base de sustento que otra tesis interpretativa difícilmente podrá exhibir.

 

Determinación de las Fechas y Días Romanos de la C/ R. Por cuanto según las Tablas Astronómicas del USNO, el Primer Novilunio del año 31 ocurrió en Jerusalén el martes 10 de Abril a las 2 PM., y la Primera Creciente Lunar avistable habría ocurrido al atardecer del jueves 12 de Abril romano, el que a su vez correspondió al comienzo del 1º de Nisán hebreo; entonces el miércoles 14 de Nisán (día de la crucifixión), habría correspondido al miércoles 25 de Abril romano, mientras que el sábado 17 de Nisán (día de la resurrección), habría recaído en el sábado 28 de Abril romano; pudiendo de este modo obtener de manera expedita y científico-astronómica, las fechas y días romanos de la crucifixión y de la resurrección del Mesías (ver Tabla II). 

 

En resumen, puesto que de acuerdo con el USNO la primera creciente de la luna nueva sería plenamente visible, después de un día (24 h.) transcurrido desde el momento del Novilunio, y en un ángulo no menor de 10º sobre la línea del horizonte (USNO. Astronomical Information Center. Crescent Moon Visibility), entonces la luna nueva, no habría sido visible antes de las 2 PM del miércoles 11 de abril (2 PM del martes 10 de Abril +24 h. = 2 PM del Miércoles 11 de Abril), pues esta ‘tenue creciente lunar’ habría sido totalmente empañada, por el brillo del sol. En consecuencia, la creciente sólo habría sido avistada tras la puesta del sol, y cuatro horas más tarde (2 PM + 4 h. = 6 PM), hacia el ocaso, por cuanto en ese momento tendría alrededor de 28 horas de vigencia y estaría a 22º sobre la línea del horizonte, en un cielo que se oscurecía. Aquella puesta del sol correspondió al miércoles 11 de Abril romano, y señalaría el inicio del Jueves 1º de Nisán hebreo (ver Tabla II, columna 2). Cabe señalar  que el Jueves 12 de Abril romano comenzaba seis horas más tarde a las 12 PM (medianoche).

  

1er Atardecer de la Luna Avistable 1º Nisán. Inicio año 14º Nisán. Crucifixión 17º Nisán. Resurrección
Miércoles 11 Abril Jueves 12 Abril Miércoles 25 Ab. Sábado 28 Abril

 

                                    Tabla II. Año 31. Fechas Hebrea y Romana de la Crucifixión y de la Resurrección.

 

Conclusión. Conforme a una estimación a partir de los datos suministrados por el USNO, es factible afirmar que la Crucifixión habría tenido lugar el Miércoles 25 de Abril del Año 31, mientras que la Resurrección habría ocurrido el Sábado 28 de Abril del mismo año. Los días de ocurrencia de estos dos eventos, poseen una manifiesta concordancia y correlación con los días y fechas del calendario hebreo, señalados por Daniel y los cuatro Evangelistas, i.e., el Miércoles (mitad de la semana) 14 de Nisán y el Sábado (primero de los sábados) 17 de Nisán. La determinación del año judío de estos eventos requeriría de un estudio bastante profundo, por cuanto alrededor del año 358 DC., y durante el patriarcado de Hillel II, se introdujeron una serie de modificaciones al calendario judío que produjeron una profunda alteración, alejándolo sustantivamente del calendario bíblico.  

 

15.2. Tablas Astronómicas de la HMNAO. La Oficina del Almanaque Náutico de Su Majestad (HMNAO. Siglas en inglés), entrega datos astronómicos basados en H.H. Goldstine, New and Full Moons 1001 BCE., to 1651 CE., American Philosophical Society, 1973, correspondientes a los años señalados. En la Tabla III se registra el dato suministrado por Goldstein, relativo a la fecha de ocurrencia del Primer Novilunio en el año 31 EC.

 

Año 1er Novilunio 1er Atardecer  1º Nisán 14 Nisán. Crucifixión 17º Nisán. Resurrección
31 EC. Mar. 10 Ab. 2:04 PM   Miérc. 11 Ab Jue. 12 Ab Miérc. 25 Abril Sábado 28 Abril

 

Tabla III. Jerusalén Año 31. Primer Novilunio. Fechas Hebreas y Romanas de la Crucifixión y de la Resurrección.

 

A partir de estos datos, es factible realizar una estimación (extrapolación) de las fechas romanas de ocurrencia de: el Primer Atardecer de la Luna creciente visible, y del 1º, 14º y 17º de Nisán. Cabe señalar que la hora suministrada por el almanaque corresponde al Huso horario de Babilonia (Bagdad) al cual, se han restado 37 minutos para ajustarlo al Huso horario de Jerusalén. La diferencia observada de 4 minutos con respecto al huso horario de Jerusalén (GMT +2, i.e., 12 AM. + 2= 2 PM.) se debería a irregularidades originadas por el movimiento de rotación de la tierra.

 

Determinación Astronómica del 1º de Nisán. El Primer Novilunio post-equinoccial del año 31, ocurrió en Jerusalén el martes 10 de Abril  a las 2:04 PM (ver Tabla III). Ahora bien, puesto que según el USNO (op. cit.), la Primera Tenue Creciente de la luna nueva sería normalmente visible después de transcurrido un día (24 h.) desde el Novilunio, y en un ángulo no menor de 10º sobre la línea del horizonte; entonces la luna nueva no habría sido avistada, a las 2:04 PM., del miércoles 11 de Abril (2:04 PM +24 h.), siendo esta tenue creciente empañada por el brillo del sol. En consecuencia la Tenue Creciente, sólo habría sido visible tras la puesta del sol y 4 horas más tarde (2 :04 PM + 4 = 6:04 PM), pudiendo esta luna nueva ser vista hacia el ocaso, pues en ese momento habría tenido alrededor de 28 h., de vigencia, y estaría a 22º sobre la línea del horizonte, y en un cielo que se oscurecía. Aquella puesta de sol correspondió al comienzo del jueves 1º de Nisán hebreo (el jueves 12 de Abril romano  comenzaba seis horas más tarde, i.e., a las 12 PM).

 

Confirmación de la Fechas y Días Hebreos. Ahora bien, puesto que en el año 31 el 1º de Nisán ocurrió en un jueves, al hacer una proyección a partir de los datos proporcionados por la HMNAO, es factible afirmar que el 14 de Nisán ( día de la crucifixión) ocurrió en un miércoles, mientras que el 17 de Nisán ( día de la resurrección) correspondió a un sábado. Estas fechas de ocurrencia de ambos eventos permiten corroborar las fechas del calendario hebreo determinadas por Daniel y los Evangelistas, i.e., el miércoles 14 de Nisán y el sábado 17 de Nisán, concluyendo que las Tablas Astronómicas de la HMNAO corroboran y dan sustento científico-astronómico el marco cronológico determinado por Daniel y los Evangelistas.  

 

Determinación de las Fechas y Días Romanos. Puesto que según las Tablas Astronómicas de la HMNAO, el Primer Novilunio del año 31 ocurrió en Jerusalén el martes 10 de Abril a las 2:04 PM., y la Primera Creciente Lunar avistable habría tenido lugar al atardecer o inicio de la fase nocturna del jueves 12 de Abril romano, el que a su vez habría correspondido al 1º de Nisán hebreo; entonces el 14 de Nisán (día de la crucifixión), correspondió al  miércoles 25 de Abril, mientras que el 17 de Nisán (día de la resurrección), correspondió al sábado 28 de Abril, pudiendo a la vez obtener de manera expedita y precisa, las fechas y días de la crucifixión y de la resurrección, y dando sustento astronómico a esta determinación. 

 

Al examinar estos datos, es factible constatar la plena coincidencia entre el USNO y la HMNAO, en cuanto a la fecha de ocurrencia de la Primer Novilunio en el año 31, i.e., martes 10 de Abril. Esta coincidencia es factible de extender a la estimación (extrapolación), de los datos para: el Primer Atardecer de la Creciente lunar avistable, y el 1º, 14º y 17º de Nisán. Asimismo, es realmente notable constatar que los días señalados para la crucifixión y resurrección en el calendario romano (miércoles y sábado), coinciden plenamente con los días señalados por Daniel y los Evangelistas en el calendario hebreo (miércoles y sábado).

 

15.3. Tablas Astronómicas de la NASA. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), ha publicado unas Tablas Astronómicas bajo el título de Phases of the Moon: 1 to 100 (ver en http:// sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/phase/phases0001.html). En estas tablas se suministra información relativa a la fecha de ocurrencia de las cuatro fases lunares, en el primer siglo de la Era Común. En la Tabla IV ut infra se entrega la información referente al Primer Novilunio post-equinoccial en lo que respecta a: El Año (31 EC. ), la Fecha Romana (10 de Abril), y la Hora de ocurrencia medida en Tiempo Universal (11:32).

 

Año 1er Novilunio 1er Atardecer de la Creciente Visible  1º Nisán 14º Nisán 17º Nisán
31 EC. 10 Abril. 13:32 TU. 11 de Abril 12 Abril 25 Abril 28 Abril

 

Tabla IV. Año 31. Fechas de la Crucifixión y de la Resurrección.

 

A partir de estos datos es factible hacer una estimación (extrapolación) de las fechas romanas de ocurrencia del Primer Atardecer de la Creciente Lunar avistable, y de ocurrencia del 1º, 14º (Crucifixión) y 17º (Resurrección) de Nisán. La hora es medida en el Tiempo Universal (TU.) u Hora Civil, que ha venido a reemplazar al Tiempo del Meridiano de Greenwich (GMT). La hora de ocurrencia del Novilunio ha sido ajustada al huso horario de Jerusalén, i.e., 11.32 TU. + 2 h. = 13:32TU.

 

Determinación Astronómica del 1º de Nisán.  Conforme a la NASA el Primer Novilunio en el año 31 ocurrió el 10 de Abril a las 13:32 TU. Puesto que según el USNO (op. cit.), la creciente lunar avistable no sería visible antes de un día (24 h. ), de ocurrido el Novilunio, y en un ángulo no menor de 10º sobre el horizonte; entonces esta Tenue Creciente Lunar habría sido visible a las 13:32 h., del 11 de Abril, siendo opacada por el brillo del sol. 

 

En consecuencia, esta creciente sólo habría sido avistada tras el ocaso del 11 de Abril y alrededor de 4:32 horas más tarde (13:32 TU.+4:28 h.= 18 TU.), pues  en ese momento habría tenido alrededor de 28 a 29 horas de vigencia, en un cielo que se oscurecía. Aquella puesta del sol correspondió al inicio del 1º de Nisán hebreo, que indicaba el inicio del año sagrado (ver Tabla IV, columna 4). Cabe señalar que el 12 de abril romano comenzaba 6 horas más tarde a las 00 TU.

 

 

Confirmación de las Fechas Hebreas y Determinación de las Fechas Romanas. Puesto que de acuerdo a estimaciones realizadas sobre la base de los datos suministrados por la NASA, es factible afirmar que en el año 31 EC., el 1º de Nisán equivalió al 12 de Abril romano; entonces la crucifixión del 14 de Nisán habría tenido lugar el 25 de Abril del mismo año, mientras que la resurrección del 17 de Nisán habría ocurrido el 28 de Abril del año 31. Estas fechas romanas de ocurrencia, coinciden plenamente con las fechas del 14 y del 17 de Nisán respectivamente (ver Tabla IV) establecidas por Daniel y los Evangelistas. Cabe destacar que la aplicación de estas Tablas Astronómicas de la NASA, no sólo permite “CONFIRMAR” las fechas hebreas de crucifixión y resurrección, precisadas por Daniel y los Evangelistas, sino que también “DETERMINAR” las fechas romanas de estos mismos eventos.

 

15.4. Datos Astronómicos de las Tabletas Cuneiformes Babilónicas (TCB). Una cuarta fuente de datos se halla representada por las  antiguas Tabletas Cuneiformes Babilónicas. En efecto,  los autores Parker y Dubbenstein, señalan que el año 342 de la Era Seléucida, correspondió al año 31 EC., y que el 1º de Nisanu babilónico (equivalente al 1º de Nisán hebreo), habría correspondido al 12 de Abril del año 31. Richard A. Parker and Waldo H. Dubberstein. Babylonian Chronology, 626 B.C.-A.D. 75, Brown University 1956. Chart SELEUCID ERA, page 47. En la tabla V ut infra se extraen los datos respectivos, a partir de los cuales, se hace una estimación de las fechas romanas de ocurrencia, tanto del 14º (crucifixión) como del 17º (resurrección) de Nisán.

 

Año. Era Seléucida Año. Era Común 1º Nisán 14º Nisán. Crucifixión 17º Nisán. Resurrección
337 31 12 de Abril 25 de Abril 28 de Abril

 

Tabla V. Tabletas Cuneiformes Babilónicas. Fechas Estimadas de la Crucifixión y de la Resurrección.

 

Resulta muy notable, que esta antigua fuente de datos demuestre plena coincidencia con la información obtenida, a partir de las Tablas Astronómicas suministradas por las actuales Agencias Gubernamentales Oficiales consideradas en este estudio. Este hecho ratificaría el miércoles 25 de Abril del año 31 EC., como fecha romana de la crucifixión, y el Sábado 28 de Abril del mismo año, como fecha de la resurrección.

 

15.5.  Método de Determinación del Inicio del año por los Hebreos.

 

¿Cuándo debería comenzar el primer mes del año?

 

Éxodo 12:2  “hajodesh {la luna nueva} hatzeh {ésta} lākhem {para vosotros} ro’sh la cabeza de} jădāshîm {las lunas nuevas } ri’shôn {la primera} hû’ {ella} lākhem {para vosotros} lejādeshē {de las lunas nuevas de} hashānāh {el año}” Versión Intercalar Literal Analógica Hebreo-Castellana.

 

Éxodo 12:2 «Este mes será para vosotros el principio de los meses, será el PRIMER MES DEL AÑO para Vosotros.”

 

Las instrucciones son claras y precisas, la primera luna nueva {hajodesh} (mes), i.e., Aviv o Nisán, con que se inician las lunas nuevas {hădāshîm} (meses), daría comienzo al nuevo año, ya sea que ésta coincidiese, o apareciera después del equinoccio (co-equinoccial y post-equinoccial respectivamente), y no, con la última luna nueva del año anterior (pre-equinoccial), tal como algunos pretenden.

 

Una prueba clara y evidente del cumplimiento de estas instrucciones, se halla registrada en el caso específico del año de la Crucifixión-Resurrección. En efecto, en el año 31 el equinoccio vernal ocurrió el viernes 23 de Marzo; mientras que el Primer Novilunio ocurrió el 10 de Abril, (ver tabla I). Ahora bien, a pesar de que el último Novilunio del año 30 ocurrió el 11 de Marzo, estando por tanto muy cerca del equinoccio (13 días); éste hecho fue descartado por el Sanedrín, y en la determinación del momento de inicio del 1º de Nisán, se consideró el Novilunio del 10 de Abril, a pesar de su lejanía de la fecha del equinoccio vernal (17 días). Estos datos pueden ser corroborados en las Tablas del USNO, de la HMNAO y de la NASA citadas.

 

¿Cuando ocurrió el 1º de Nisán del año 31 en Jerusalén?

 

Puesto que la Primera Conjunción Astronómica de la Luna Nueva ocurrió el martes 10 de Abril a las 2 PM (Ver Tabla I, columna 3; Tabla III, columna 2); la Primera Tenue Creciente Lunar, sólo podría ser vista después de transcurridas 24 horas. Ahora bien, dado que el 1º de Nisán se iniciaba con el avistamiento de la tenue creciente lunar, éste sólo se habría materializado en plenitud, tras el ocaso del miércoles 11 de Abril, i.e., al atardecer o inicio de la fase nocturna del jueves 12 de Abril, que habría de corresponder al 1º de Nisán, tal como ocurrió en la realidad (Ver Tabla II, columna 2; Tabla III, columna 4; Tabla IV, columna 4). 

 

¿Qué hecho ratificaría que las observaciones se basaban en la visión de la tenue creciente lunar?

 

Salmos 81:3 «sopla el Shofar en la luna nueva, en la luna llena, en nuestro día festivo».

En este verso se hace referencia a la luna nueva visible, lo que hace ver que el sacerdocio hebreo observaba la luna nueva mucho tiempo antes de la muerte de Yêshûa el Ungido, y probablemente continuó haciéndolo así, hasta la destrucción del Templo en el 69 – 70 EC.  

15.6. Conclusiones.

 

1º Las fechas Hebreas y Romanas de la Crucifixión y de la Resurrección continúan siendo un misterio para la tradición, señalándose como causales directos del mismo: A. La utilización de un marco cronológico (viernes-domingo), que difiere sustantivamente del marco planteado por Daniel y los Evangelistas (miércoles-sábado). B. La omisión reiterada de  información procedente de fuentes fidedignas tanto antigua (Tabletas Cuneiformes Babilónicas) como actual (Tablas Astronómicas). por no adecuarse a la tradición.  C. La carencia de un estudio, honesto, serio  y responsable de las escrituras, representado por el examen de los Textos Hebreo y Griego de origen, la observancia de la Leyes de la Gramática y del lenguaje y la comprobación mediante las Versiones Literales Fidedignas. Cabe señalar que estas últimas han sido reemplazadas por las Versiones Liberales Eiségetas, las que en general han sido muy complacientes con las tesis y doctrinas preconizadas por la tradición.

 

2º La utilización de las Tablas Astronómicas proporcionadas por agencias gubernamentales oficiales acreditadas tales como el USNO, la NASA y la HMNAO; nos ha permitido confirmar por estimación, los días y fechas hebreos determinados por Daniel y los Evangelistas; y determinar por estimación, los días y fechas romanos más probables de crucifixión y de resurrección del Mesías. Estas estimaciones nos conducen matemáticamente a señalar como días y fechas mas probables: el día miércoles 25 de Abril del año 31 EC., para la crucifixión, y el día sábado 28 de Abril del mismo año, para la resurrección.  Del mismo modo las antiguas Tabletas Cuneiformes Babilónicas nos proveen de una valiosa información para determinar estas mismas fechas romanas.

 

XVI.          SEMANA DE LA CRUCIFIXIÓN – RESURRECCIÓN. SUCESOS.

 

¿Qué hechos caracterizaron a  la semana de la C-R?

 

Domingo 11 de Nisán. (ocaso del sábado al ocaso del domingo):  Jesús hace su entrada triunfal a Jerusalén, el pueblo lo recibe jubiloso y le aclama. Jesús reivindica el trono de David. 

Lunes 12 de Nisán. (ocaso del domingo al ocaso de lunes): Jesús expulsa a los comerciantes del Templo. Los sacerdotes principales se sienten molestos por esto. (Mc. 11:15-18); Lc. 19:45-48).

Martes 13 de Nisán. (Ocaso del lunes a ocaso del martes): Yêshûa pronuncia lo que ha llegado a ser conocido como el Sermón del Monte. (Mt. 24, Lc. 21, Mc. 12) Él revela cuando habría de ser crucificado. (Mt. 26:1-2). En Betania y en casa de Simón el leproso, una mujer anónima se acerca a Yêshûa y derrama perfume sobre su cabeza; el Mesías le manifiesta, que le ha ungido para su inhumación (Mt. 26:6-13; Mc. 14:1-11). Entretanto, el Sanedrín sabía, que para hacer algo contra Jesús, tendrían que hacerlo antes del inicio de la Pascua (Mt. 26:3-5).    

Miércoles 14 de Nisán. (Ocaso del martes al ocaso del miércoles): Éste es el día de la preparación antes de la Fiesta del Pesaj y del Primer día de los Panes Ázimos (15 al 21 de Nisán). Después del ocaso del martes 13 de Nisán, i.e., al atardecer o inicio de la fase nocturna del miércoles 14 de Nisán, Jesús y sus discípulos se reunieron en el Aposento Superior para cenar. Se ha pensado que esta ceremonia habría correspondido a la Cena del Pesaj para Yahveh, empero se trató de un nuevo ceremonial instituido y celebrado dentro del marco de un Nuevo Pacto (I Cor. 11:26), en el que se habría de conmemorar su muerte hasta su segunda venida, el que consistió en: el lavado de pies y la Cena de Pascua del Nuevo Pacto con vino, sopa, y pan ácimo. No hubo cordero alguno, ni yerbas amargas, puesto que Jesús iba a ser el último y real cordero de Pascua del Antiguo Pacto que con el hecho físico del rasgamiento del velo del templo se dio por caducado , siendo reemplazado por el Nuevo Pacto. Luego de esta cena, Jesús y sus discípulos fueron al Jardín del Getsemaní  donde fue arrestado (Mt. 26:30 y 50: Mc. 14:32 y 46), y llevado a la casa de Caifás para ser interrogado.

 

Durante la fase diurna del miércoles 14 de Nisán era el momento tradicional para sacrificar el Cordero de Pascua. Es importante destacar que Yêshûa expiró exactamente entre (en medio de) los dos atardeceres {bên ha‘arbayîm}, i.e., entre el primer atardecer  (12 PM a 6 PM) y el segundo atardecer (6 PM a 9 PM), es decir, alrededor de las 3 PM; en el mismo momento en que se iniciaba el sacrificio del cordero pascual en el templo (Lev. 23:5). Su inmolación era necesaria para sellar con sangre el Nuevo Pacto instituido al anochecer de aquel miércoles 14 de Nisán.

 

Cabe señalar que la celebración de la Pascua del Nuevo Pacto del 14 de Nisán con la que la cristiandad primitiva conmemoraba la muerte de Yêshûa tal como él mismo lo instituyera e instruyera, fue sustituida alrededor del 120 DC., por Sixto I obispo de Roma, quien instauró la celebración del domingo de Pascua de Resurrección en conmemoración de la resurrección en un supuesto domingo, acto originado en la incorporación al culto cristiano del domingo de Hilaria o fiesta de la alegría, con que los romanos paganos conmemoraban la resurrección del dios frigio Attis. Esta celebración fue impuesta oficialmente a toda la cristiandad por el Concilio de Nicea, convocado, presidido y a instancias de Constantino el emperador pagano. Este cambio fue heroicamente resistido en la llamada Controversia de Pascua o Contienda Cuartodecimana, por las Iglesias del Oriente fieles a las Escrituras quienes siguieron conmemorando la Pascua del Nuevo Pacto del 14 de Nisán tal como les fuese directamente instruido por los apóstoles Felipe y Juan, y los obispos Policarpo de Esmirna (discípulo del apóstol Juan), y Polícrates obispo de Éfeso (discípulo de Policarpo).     

 

Jueves 15 de Nisán. (ocaso del miércoles al ocaso del jueves): Se inicia después del ocaso del miércoles, con la Cena del Pesaj para Yahveh celebrada por los judíos al inicio de la fase nocturna del Jueves 15 de Nisán, correspondiendo al Gran Sábado anual de la Fiesta del  Pesaj y del Primer día de los Panes Ázimos, el mayor y más importante de los siete sábados ceremoniales  anuales. Yêshûa es sepultado al anochecer. Las Marías descansan en este sábado anual conforme al mandato

Viernes 16 de Nisán. (ocaso del jueves al ocaso del viernes): El 16 de Nisán correspondió al día de la preparación pero esta vez del sábado  semanal, el denominado Sábado Uno o Primer Sábado de los siete sábados {sheva’ shabbathôth} en el recuento hacia el Pentecostés. En este día de la preparación para el sábado semanal, tras reposar en el sábado anual de la Fiesta del Pesaj y del Primer día de la Fiesta de los Panes Ácimos; las Marías concurren probablemente en la mañana para adquirir los aceites y ungüentos, y proceder a su preparación posiblemente en la tarde.

En el templo el sacerdote presenta el Haz de la Ofrenda Mecida. Existía toda una metodología para la extracción de algunos haces de la mies, que comienza con la cosecha tras el ocaso del 15 de Nisán y se concreta con el ofrecimiento en la mañana del 16 de Nisán. El autor Edersheim manifiesta que al final del día 15 de Nisán, tan pronto comenzaba a oscurecer, es decir al inicio de la fase nocturna del 16 de Nisán  “una multitud ruidosa seguía a los delegados del sanedrín hasta un campo al otro lado del Cedrón de donde se extraían los haces previamente demarcados” (p. 256-257), para ser ofrecidos en la fase diurna del 16 de Nisán. Alfred Edersheim. The Temple: Its Ministry and Services. p. 256-257 (En Internet).

Sábado 17 de Nisán. (ocaso del viernes al ocaso del sábado): Es el primer sábado semanal después del gran sábado anual de la Fiesta del Pesaj y del Primer día los Panes Ácimos del 15 de Nisán. Las Marías concurren muy temprano y encuentran el sepulcro vacío. Yêshûa el Mesías ha resucitado alrededor de las 6 AM., es decir, al final de la cuarta vigilia, tal como lo señalan los evangelistas Mateo y Marcos. 

 

XIV.         ORIGENES DE LA INTERPRETACIÓN TRADICIONAL.

 

14.1.  La Edad de las Sombras.

 

¿Qué se conoce como la “Edad de las Sombras”?

 

La mayoría de los eruditos reconocen los INMENSOS cambios que afectaron a la Cristiandad profesante, convirtiéndola en algo totalmente diferente a lo que Jesús y los Apóstoles le enseñaron y legaron. J. L. Hurlbut, un respetado erudito denomina al período en que estos hechos ocurrieron como la “Edad de las Sombras”, diciendo al respecto lo siguiente:

     “Luego de Sn. Pablo, una cortina se descuelga sobre la iglesia durante cincuenta años, a través de la cual nos esforzamos en vano por mirar; y cuando por fin se levanta, alrededor del año 120 DC., con los escritos de los primeros padres de la iglesia, nos encontramos con una iglesia que en muchos aspectos es muy diferente de aquella de los días de Sn. Pedro y Sn. Pablo.” Hurlbut Jesse Lyman. Story of the Christian Church, p. 41

¿Qué ocurrió en relación con las fiestas de la iglesia?

“…Algunas de las antiguas fiestas paganas se convirtieron en fiestas de la iglesia con un cambio de nombre y de culto…” Hurlbut Jesse Lyman. Story of the Christian Church, p.79

¿Cómo habría afectado este hecho a la cronología de la crucifixión -resurrección?

La conversión de las fiestas paganas en fiestas cristianas, tuvo un profundo impacto en la cronología de la crucifixión resurrección. En efecto, entre los días 15 y 25 de marzo (la semana romana constaba de diez días, siendo Constantino I el que instituyó la semana planetaria de siete días) se celebraba en Roma la Semana de Attis (el Adonis frigio) la cual, se iniciaba con la procesión de los cannophori {portadores de cañas}, continuaba con el viernes negro o sangriento, día de la muerte del dios, y culminaba con el domingo de Hilaria o Fiesta de la Alegría, día de la resurrección de Attis.  Este calendario litúrgico de Attis, fue adoptado íntegramente por la iglesia de Roma, dando origen respectivamente a: la Semana Santa, el Domingo de Ramos, el Viernes Santo y la Pascua de Resurrección Dominical; siendo ésta una clara evidencia de los orígenes paganos de esta celebración, y el motivo por el cual, es imposible hacer concordar este calendario litúrgico con la cronología descrita y presentada por los evangelistas y examinada en este estudio. Asimismo, constituye la razón inequívoca por la cual este calendario festivo no es mencionado por los escritores bíblicos.  

¿Quién y cuándo habría realizado estos cambios?

En un extracto de una carta, Ireneo obispo de Lyón da a conocer a Víctor, (obispo de Roma) que “la diversidad en cuanto a la práctica tocante a la Pascua de Resurrección había existido al menos desde el tiempo del Papa Sixto I (120 DC.).” Catholic Encyclopedia, Art. Easter Controversy (En Internet).

 

Ireneo en otro extracto de esta misma carta manifiesta que “el Obispo Xystus (Sixto I) fue el primer individuo reconocido en impedir la observancia apropiada de la Pascua, y de celebrar los sagrados misterios anualmente en un domingo.” Ireneo dice además, que su doctrina estaba en directa ‘oposición’ con la práctica del resto de las iglesias. El Obispo Sixto I vivió a principios del siglo II, apenas después que el Apóstol Juan falleciera” NICENE AND POST-NICENE FATHERS, Vol.  I, p. 243. (En Internet).

 

Ha de advertirse que en esta carta Ireneo deja muy en claro el papel que tuvo Sixto I, como primer individuo en oponerse activamente a la observancia correcta de la Pascua del Nuevo Pacto, i.e., al anochecer del 14 de Nisán tal como el Mesías lo ordenase; observancia que era la norma y conducta del resto de las iglesias.

 

14.2. El Concilio de Trento.

 

¿Qué hecho relevante ocurre en el Concilio de Trento?

 

Durante la 17ma sesión del Concilio de Trento llevada a cabo el 18 de Enero de 1562, Gaspare di Fosso, Arzobispo de Reggio, Italia, en una alocución declara que:

 

“[529] bajo la pretensión de la palabra de Dios, ellos (los protestantes) subvierten la autoridad de la iglesia; tal como si la iglesia, Su cuerpo, pudiera oponerse a la palabra de Cristo, o cabeza al cuerpo. Al contrario, la autoridad de la iglesia –dijo – resulta muy claramente ilustrada por las Escrituras; porque mientras por una parte ella (la iglesia) nos las recomienda, y las declara ser divinas, [Col. 530] nos las ofrece para que las leamos, en materias dudosas las explica fielmente, y condena cualquiera cosa que sea contraria a ellas; por otra parte, los preceptos legales de las Escrituras enseñadas por el Señor han cesado en virtud de la misma autoridad.”

Asimismo, di Fosso manifiesta que “El Sábado, el día más glorioso de la ley, ha sido cambiado por el día del Señor. Éstos y otros asuntos similares no han cesado en virtud de las enseñanzas de Cristo (porque Él dice que Él ha venido a cumplir la ley, no a destruirla), sino que han sido cambiados por la autoridad de la iglesia.”  Giandomenico Mansi, Sacrorum Conciliorum, Vol. 33: Col. 529, 530.

Del mismo modo, el autor Holtzmann declara que:

«Finalmente, en la decimoséptima sesión de Enero de 1562, toda vacilación fue puesta de lado. El Arzobispo de Reggio efectuó un discurso en el que abiertamente declaró que la tradición está por SOBRE las Escrituras. Por consiguiente, la autoridad de la iglesia no podría estar ligada a la autoridad de las Escrituras, porque la iglesia había cambiado…el Sábado al domingo, no por orden de Cristo, sino por su propia autoridad «. Holtzmann Heinrich Julius, «Kanon und Tradition» (Ludwigsburg: Druck and Verlag von Ferd Reihm), 1859, p. 263 in German.

¿Qué consecuencias tiene este cambio en la Cronología de la C-R?

La declaración por parte de Gaspare di Fosso que en virtud de la autoridad de la Iglesia, han sido oficialmente cesados los preceptos legales enseñados por Cristo, fue un acto gravísimo de apostasía el que tuvo una profunda incidencia en la cronología de la Crucifixión Resurrección, por cuanto otorga un reconocimiento litúrgico a las siguientes acciones que la Iglesia de Roma emprendió y que afectaron directamente a dicha Cronología:

1º  Se reconoce el cambio que Sixto I obispo de Roma hiciera alrededor del año 120 DC., en relación con el día de resurrección del Mesías, el cual fue cambiado desde el Primer sábado semanal después del Gran Sábado anual de  la Fiesta del Pesaj y del Primer día de la Fiesta de los Panes Ácimos del 15 de Nisán, al primer domingo después del 14 de Nisán. Cabe señalar que los cuatro evangelistas tanto en los Textos Griegos Referenciales como en las Versiones Literales o fidedignas de estos pasajes en la Biblia, señalan como día de resurrección del Mesías “el día uno (primero) de los Sábados”. 

2º Se admite la imposición por parte de Sixto I de la modificación del sentido del recordatorio, i.e., desde la orden de conmemorar su muerte hasta su segunda venida dada por el propio Yêshûa (I Cor. 11:25-26), a la orden de conmemorar su resurrección dada por este obispo romano.

3º  Se acepta la suplantación del día y el momento de la conmemoración, i.e. el anochecer del 14 de Nisán, por un día y momento del año fijados arbitrariamente por el Concilio de Nicea (325 DC.).

5º Se reconoce la suplantación de la Cena de Pascua del Nuevo Pacto conmemorada al anochecer del 14 de Nisán, por la denominada Eucaristía conmemorada de una a varias veces en el día; y la Santa Cena o Cena del Señor {Cena Domini} o Última Cena conmemorada el llamado jueves santo. 

Cabe señalar que el resto de la cristiandad conmemora la que denomina Cena del Señor {cena domini} o Santa Cena, en un momento y día fluctuantes del año, determinado por cada denominación conmemorante.

¿Qué factores tienen directa incidencia en una interpretación errónea?

  La carencia de una investigación metódica y sistemática del tema con la acuciosidad, seriedad y responsabilidad que el mismo amerita; debiendo proceder con una mente abierta carente de los dogmas, prejuicios e ideas preconcebidas impuestos por la enseñanza tradicional, y que esté dispuesta a aceptar y acatar lo que las Escrituras realmente dicen con respecto a la temática abordada.

2º La utilización de versiones liberales, i.e., alteradas y distorsionadas de las Escrituras, que emplean el método de traducción por Equivalencia Dinámica, el cual significa en la práctica la absoluta prescindencia de las Leyes de la Gramática y del Lenguaje, adecuando la traducción a la teología mayoritaria o particular imperante; y estando la Gramática supeditada a las tesis convencionales sustentadas por la tradición o fuentes ajenas a las escrituras. Cabe agregar que las únicas escrituras genuinamente inspiradas son el Antiguo Testamento Hebreo y el Nuevo Testamento Griego, siendo las Versiones Literales que emplean la traducción por Equivalencia Formal, las que más se acercan en espíritu y letra al texto hebreo o griego de origen.

El desconocimiento por la mayor parte de la cristiandad del hebreo y griego básicos, circunstancia que dificulta la realización de una investigación dotada de la seriedad y responsabilidad que este tema merece. No obstante lo anterior, la utilización de Versiones Literales fidedignas, como las utilizadas en este estudio, constituye en una alternativa viable.

14.3. Conclusiones.

¿Cuáles son las conclusiones?

J. M. Hurlbut declara que durante un lapso de cincuenta años después de la partida de Pablo, la iglesia entra en un período de profundos cambios que alteran las enseñanzas y el legado apostólicos, y que denomina “Edad de las Sombras.” Esto se ve directamente reflejado en la cronología de la Crucifixión – Resurrección del Mesías, en que la muerte en un miércoles y resurrección en un sábado establecida por el texto bíblico, es suplantada por la muerte en un viernes y resurrección en un domingo propia del calendario litúrgico de Attis, el dios pagano adorado por Roma. 

Gaspare di Fosso obispo de Regio, proclama en el Concilio de Trento la SUPERIORIDAD de la tradición por sobre las Escrituras, y la facultad de la Iglesia Católica Apostólica Romana de invalidar los preceptos legales enseñados por Cristo por el solo imperio de la Autoridad de la Iglesia.

Admitidos estos hechos la Iglesia de Roma propicia y admite:

  1. El cambio del día de resurrección desde el sábado (primero de los sábados) al domingo.
  2. B.     El reemplazo del sentido del recordatorio desde la conmemoración de su muerte ordenada por Cristo, a la conmemoración de su resurrección impuesta por Sixto I.
  3. C.     La abolición del atardecer del 14 de Nisán, como momento y día de conmemoración ordenado por Yêshûa mediante la Cena de Pascua del Nuevo Pacto.
  4. D.     La sustitución del nombre de la comida de Yêshûa y sus discípulos, i.e. Cena de Pascua del Nuevo Pacto, por el de Eucaristía, Cena del Señor {Cena Domini}, Santa Cena y Última Cena.

 

XV.            CONCLUSIONES GENERALES

 

 La Crucifixión y el Deceso de Yêshûa el Mesías ocurrieron de acuerdo con la profecía de Daniel en un día Miércoles (mitad de la semana: Dan. 9:26-27), el cual correspondió de acuerdo con el apóstol Juan al día de la Preparación de la Pascua (Jn. 19: 14), es decir, el día 14 de Nisán el cual antecedía al Gran Día Sábado (Jn. 19:31) de la Fiesta de Pascua (Dt. 5:14) y de los Panes Ázimos del 15 de Nisán (Lev. 23:6); El Primer Gran Sábado de los siete sábados anuales, y la más importante fiesta del calendario hebreo.

 

  El ingreso del cuerpo de Yêshûa en el sepulcro se concretó al anochecer {opsias}(Mt. 27:57; Mc. 15:42), es decir al inicio de la fase nocturna (6-9 PM) del Sábado anual del 15 de Nisán el cual, correspondió correlativamente a un día jueves (ver cronograma 3).

 

  La expresión “tres días y tres noches en el corazón de la tierra” formulada por el apóstol Mateo, hace referencia a la estadía transitoria del alma de Yêshûa en el Hades o Sheôl, denominado también el Reino de los Muertos. Esta permanencia se extendió por un lapso de 63 horas efectivas, el que se inicia a las 3 PM del miércoles 14 de Nisán y finaliza a las 6 AM del sábado 17 de Nisán (ver cronogramas 1 y 2), i.e., al término de la tercera fase nocturna o noche, circunstancia que dio un pleno y cabal cumplimiento a la profecía, con una estadía de tres días y tres noches conforme al método de conteo incluyente empleado por los Judíos.

  

4°  Los pasajes relacionados con la “destrucción del santuario, y su reedificación en tres días” tienen una relación directa con la Muerte y Resurrección del Mesías, significando el lapso de Tres Días el periodo de permanencia temporal, medido en Días Civiles, de su Cuerpo en el Sepulcro. Estos han de ser contados a partir del anochecer o inicio de la fase nocturna del sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves y primer día civil), y finalizan con su resurrección el sábado 17 de Nisán (tercer día civil) (Ver cronogramas 3 y 4).

 

Las Marías contemplaron la crucifixión y el deceso de Yêshûa en aquel miércoles 14 de Nisán. Posteriormente siendo ya el sábado anual del 15 de Nisán (ver cronograma 5), observaron su descenso de la cruz, su ungimiento e inhumación. Regresan a casa en donde descansan en este sábado (correlativamente un jueves). Al día siguiente y durante la fase diurna del viernes 16 de Nisán  adquieren y preparan los aromatizantes (especias y ungüentos).

 

  La expresión griega “te trite hemera” y sus variantes “tę hêmerą tę tritę” y “tês tritês hêmeras”, cuyo significado es “al tercer día,” hace referencia y está vinculada al Día Civil de resurrección del Mesías.

 

  La expresión griega “mią tôn sabbatôn”, y sus variantes declinativas “mian sabbatôn (Mt. 28:1) y mią sabbatôn (Jn. 20:19),”  señalan el día preciso de concurrencia de las Marías y otras al sepulcro, i.e. ‘el día uno de los sábados.’ Por otra parte, la expresión griega “prôtę sabbatôu” empleada por el evangelista Marcos en la frase “anastas dè prôì prôtę sabbatou” {habiéndose levantado temprano el día primero del sábado} (Mc. 16:9), identifica exactamente el día de la resurrección del Mesías. Las expresiones “mią tôn sabbatôn” y “prôtę sabbatou” que aparecen en los textos griegos de referencia habitual son traducidas eiségetamente como “primer día de la semana.”  No obstante, su significado Escritural, literal y gramatical analógico es “hacia el día uno de los sábados,” y “hacia el primer día del sábado respectivamente; señalando la primera de manera clara e inequívoca la identidad del día de concurrencia de las Marías al sepulcro (que corresponde tácitamente al día de resurrección), e identificando la segunda el día exacto de resurrección de Yêshûa el Mesías. Ambas hacen referencia al sábado semanal del 17 de Nisán, llamado “primero de los sábados” por tratarse del primero de los siete sábados semanales ordenados contar por Yahveh, entre el sábado anual de la Fiesta del Pesaj del 15 de Nisán y la fiesta del Pentecostés.

 

Puesto que mią es un adjetivo femenino y sabbatôn un sustantivo neutro, existe una discordancia de género entre ambos vocablos; Circunstancia que posibilita el hecho de que mią haga una referencia tácita a hêmera {día}, que es un sustantivo también femenino, lo cual da fundamento a la eventualidad de que la alusión sea hecha a hêmera {día}. Por tal motivo, una traducción en sentido estricto ha de ser “hacia el día uno de los sábados,” y “hacia el día primero del sábado” respectivamente. 

 

El Sábado como Día de concurrencia al sepulcro  y Día de la Resurrección es sostenido y corroborado por:

 

A Los Textos Griegos de referencia habitual (FECBA).

 

B Las Versiones Autógrafas Antiguas de la Biblia tales como: la Vulgata 405, Vulgata Clementina, la Biblia de Martín Lutero de 1545, la versión de Casiodoro de Reina de 1569 (Biblia del Oso), la versión de Cipriano de Valera de 1602 (Biblia del Cántaro), el Nuevo Testamento de Cipriano de Valera de 1858, etc. 

 

C Las Versiones Contemporáneas de la Biblia tales como:  La Versión Antigua de R. M. Stendal de 1999, las Versiones Inglesas tales como: El Nuevo Testamento Literal Concordante, la Traducción Literal de Young, la Traducción Literal de Green; y versiones latinas tal como la Nova Vulgata 1979 (actual Biblia oficial de la Iglesia Católica Apostólica Romana).

 

8. La expresión griega “meta treis hemeras,” que aparece en tres pasajes (Mateo 27:63; Marcos 8:31 y Marcos 10:34) de los textos griegos de referencia habitual (FECBA), es traducida eiségetamente como “después de tres días.” No obstante, su significado literal y gramatical analógico sería “en medio del día, el tres,” señalando el instante mismo de la resurrección del Mesías i.e. alrededor de las 6 AM del sábado 17 de Nisán [Ver cronogramas 1 y 3]. Este hecho es corroborado y reconocido por Marcos, quien así lo manifiesta explícitamente en la frase “habiéndose levantado temprano en la mañana del Primer día del Sábado (Mc. 16:9). 

 

9. La tesis convencional sustentada por la Tradición nunca podrá dar una explicación coherente, integral, veraz y ceñida a las Escrituras a la cronología de la Crucifixión –Resurrección, porque parte de tres premisas erróneas:

 

  1. La crucifixión, muerte e inhumación de Yêshûa ocurrió en un viernes y su resurrección acaeció en un domingo. Esta premisa tuvo su origen en la adopción por parte de la Iglesia de Roma de algunos elementos del calendario litúrgico del culto romano al dios Attis (el Adonis frigio), quien tenía una “semana de Attis” (origina la semana santa), la que se iniciaba con la procesión de los portadores de cañas (origina el domingo de ramos), y muriendo en un “viernes negro o sangriento” (da origen al viernes santo) y resucitando en un “domingo de Hilaria o fiesta de la alegría,” (da origen al Domingo de Pascua de Resurrección). Esta interpretación inhabilita a la Tradición para determinar el momento, día, fecha, mes y año exactos, de ocurrencia de cada uno de estos sucesos, a pesar de hallarse estos datos tal como se ha apreciado, claramente determinados en las Escrituras; admitida la imposibilidad de hacer coincidir las fechas reales determinadas y existentes en éstas, con las tomadas del calendario litúrgico del dios Attis, y la fecha arbitraria fijada por el Concilio de Nicea en el año 325 DC. Del mismo modo, éste es el motivo por el cual la Semana Santa, el domingo de ramos, el viernes santo y la Pascua de resurrección dominical no aparecen en las Escrituras, pues son componentes litúrgicos derivados de, e inherentes al culto de Attis, el dios frigio pagano adorado por Roma.
  2. El alma y el Espíritu corresponden a dos nombres sinónimos utilizados para una misma entidad (concepto infiltrado desde la filosofía platónica y más exactamente desde la teología platónica).
  3. El Hades (o Sheôl) y el Sepulcro, corresponden a denominaciones sinónimas para un mismo lugar o sitio (por desconocimiento del Pensamiento Judío).

 

10. Los Textos Griegos de referencia habitual (FECBAS) y los pasajes fidedignos en las Versiones tanto Antiguas como Contemporáneas,  nos entregan una explicación coherente, integral y verosímil de la Cronología de la Crucifixión – Resurrección, por cuanto parten de tres premisas genuinas:

 

  1. La crucifixión y muerte de Yêshûa ocurrió el miércoles 14 de Nisán y su inhumación al inicio de la fase nocturna del Sábado anual del 15 de Nisán (correlativamente un jueves), mientras que su resurrección tuvo lugar alrededor de las 6 AM del sábado semanal del 17 de Nisán, el primero de los siete sábados semanales en el conteo entre el Pesaj y el Pentecostés.
  2. El ser humano está conformado por tres elementos: El Alma, el Espíritu y el Cuerpo los cuales corresponden a tres entes distintos. Al fenecer Yêshûa, su alma descendió al Hades o Sheôl (uno de los compartimentos del inframundo) el día miércoles 14 de Nisán alrededor de las 3 PM (entre los dos atardeceres), para permanecer en él, durante un lapso de tres fases diurnas y tres fases nocturnas; mientras que su Espíritu regresó a Yahveh Dios de quien provino. Por su parte el cuerpo de Yêshûa ingresó al sepulcro (otro de los compartimentos del inframundo) al anochecer o inicio de la fase nocturna del jueves 15 de Nisán, para permanecer en él durante un lapso de tres días civiles y resucitar al amanecer del sábado 17 de Nisán.
  3.  El Hades o Sheôl y el Sepulcro son dos lugares distintos susceptibles de ser diferenciados por al menos veinte características Bíblicas distintas, la primera de las cuales es que sepulcro en hebreo se dice qeber o qebûrah, y NO sheôl.

 

 

11. El único instrumento válido para lograr un acceso pleno al conocimiento de la verdad es el estudio metódico y sistemático de las Sagradas Escrituras, abordándolas con una mente abierta, sin dogmas, prejuicios ni ideas preconcebidas, dispuestos a aceptar plenamente la verdad en ella revelada. Para tal efecto, habrá de tenerse en consideración: a. El mandato impartido por el propio Yêshûa de Escudriñar las Escrituras (Jn. 5:39). b. La sugerencia del apóstol Pablo en orden a investigarlo todo (I Tes. 5:21). c. El método empleado por los Bereanos quienes son citados como ejemplo de nobleza pues comprobaban en las Escrituras todo lo que se les decía (Hch. 17:11).

 

12.  De acuerdo con la información suministrada por escritores bíblicos, el año 31 DC., cumpliría con las condiciones fijada por estos mismos autores, para corresponder al año en que ocurrieron los hechos señalados, en la semana de la Crucifixión –Resurrección.

 

13. Ahora bien, de acuerdo con la información aportada por las Tablas del USNO, la HMNAO, la NASA y las Tabletas Cuneiformes Babilónicas, éstas nos permiten determinar las fechas en el Calendario Romano (Juliano) de la Crucifixión y de la Resurrección, las que habrían correspondido respectivamente al miércoles 25 de Abril y al Sábado 28 de Abril del año 31. Del mismo modo estas Tablas Astronómicas permiten ratificar las fechas y días de la Crucifixión y Resurrección, señalados por Daniel y los Evangelistas en el Calendario Hebreo, i.e., el miércoles 14 de Nisán y el Sábado 17 de Nisán.  

 

14. La aceptación de la tesis convencional de una Crucifixión en un viernes y una Resurrección en un domingo sustentada por la Tradición, significaría necesariamente un reconocimiento implícito de la superioridad de la Tradición por sobre las Escrituras, hecho que de acuerdo con Holtzmann fue proclamado por Gaspare di Fosso, obispo de Reggio, Italia, en la 17ma Sesión del Concilio de Trento en Enero de 1562.  Del mismo modo, este reconocimiento se haría extensivo a la Autoridad de la Iglesia de Roma como ente rector para obrar y decidir en materias concernientes a la doctrina y fe cristianas. Asimismo, y como efecto indeseado, se suministrará una valiosa argumentación a los movimientos que propician el escepticismo y el agnosticismo, como probatoria de la incoherencia, falibilidad y falsedad de las Escrituras por estos pregonada. Versión. 11.7